PRODUCCIÓN DE LOS PRINCIPALES GRANOS
México: INEGI entrega resultados de la industria avícola tras Censo Nacional Agropecuario
En México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI, entrega los resultados de la industria avícola obtenidos en el último Censo Nacional Agropecuario, reafirmando la relevancia de la avicultura en este país.
En México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI, entrega los resultados de la industria avícola obtenidos en el último Censo Nacional Agropecuario, reafirmando la relevancia de la avicultura en este país.
- Esta información se entrega a la Unión Nacional de Avicultores, UNA, en una reunión de trabajo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI, que presentó algunos de los resultados del Censo Nacional Agropecuario 2022, a mediados de enero de 2024.
El INEGI señaló que los resultados del censo abarcan el periodo octubre 2021 a septiembre 2022. Para la industria avícola se levantaron dos tipos de cuestionarios; para las unidades de producción pequeñas y medianas se realizó un cuestionario básico, y uno ampliado para las unidades de producción grandes.
Entre los resultados más importantes para la industria destaca lo siguiente:
- Seis entidades de la República Mexicana concentran el 64% de la producción de los principales granos: Sinaloa, Jalisco, Tamaulipas, Guanajuato, Michoacán y Sonora.
EXISTENCIA DE AVES EN MÉXICO
- De una existencia de 531,5 millones de aves en total en México, 98% se concentran en unidades de producción y el restante 2% en viviendas.
CONCENTRACIÓN DE LAS AVES DE CORRAL
- El 53,4% de las aves de corral se concentran en Jalisco, Veracruz de Ignacio de la Llave, Yucatán, Puebla, Durango y Aguascalientes.
- Tan solo Jalisco cuenta con 102,2 millones de aves de corral.
POR FUNCIÓN ZOOTÉCNICA
- Por función zootécnica 49,4% son pollos o pollas en crecimiento o desarrollo, 36,5% son gallinas, 12,9% pollitos y 1,2% gallos.

PRODUCCIÓN DE HUEVO PARA PLATO
Respecto a la producción de huevo para plato, el 79,9% se concentra en cinco estados: Jalisco, Yucatán, Puebla, San Luis Potosí y Sonora.

TECNOLOGÍA EN UNIDADES DE PRODUCCIÓN AVÍCOLA
De la tecnología utilizada por las unidades de producción avícola, 94,1% reportó la utilización de suministro de alimento balanceado, 89,5% vacunación, 79,4% consulta de médico veterinario, 76,9% desparasitación, 69,3% uso de antibióticos y 34,6% práctica de conservación de alimentos.
TECNOLOGÍA EMPLEADA POR GRANDES PRODUCTORES
- En tanto que de la tecnología empleada por grandes productores, el 96% reportó suministro de alimento balanceado, 93,2% desinfección de naves, 92,7% vacunación, 88,5% cumplimiento de alguna norma de sanidad animal, 87,9% consulta de médico veterinario, 81,6% aislamiento de techos para control de temperatura, 68,6% disposición de ambiente o clima controlado, 68% desparasitación, 67% utilización de antibiótico, 39,2% práctica de conservación de alimentos, 20,4% programa de mejoramiento genético y 9,6% uso de otra tecnología.

PRODUCCIÓN DE PAVO
- Respecto a la producción de pavo, el 92,1% de concentra en el centro, oriente, sur y sureste del país, con una existencia de 2,9 millones de pavos.
Concluida la reunión, la UNA felicitó al INEGI por su trabajo realizado y ambos organismos acordaron seguir trabajando e intercambiando información con el objeto de obtener mejores estadísticas.
En el encuentro participaron por parte de la UNA Elisa Félix y Rodrigo Fernández, de la dirección de Estudios Económicos de la UNA, mientras que por parte de INEGI participaron José Luis Hernández, Luis Fernando Esteves, Javier Ramírez e Ismael Salcedo del área de Censos y Encuestas Agropecuarias.
Fuente: Con información de la Unión Nacional de Avicultores, UNA, México.