07 Nov 2018

México: Se prevé mayor aumento del consumo de carne de pollo para 2025

En México, la carne de pollo es la más consumida por sus habitantes y se prevé un aumento significativo para el 2025. Sin embargo, la producción nacional no es capaz de abastecer la demanda.

En México la carne de pollo es la más consumida por sus habitantes y se prevé un aumento significativo para el 2025. No obstante, la producción nacional de este producto no ha crecido a la misma tasa para abastecer la demanda, así lo indica un estudio publicado, a fines de octubre de 2018, por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE.

En México, la producción de carne de pollo representa aproximadamente el 50% de la producción total cárnica. El mercado se ha extendido a una tasa media de 2,8% desde 2003. Sin embargo, el crecimiento de la producción no es suficiente para abastecer la demanda, de tal forma que el valor de las importaciones de carne de ave ha crecido en 140% entre los años 2003 y 2016 y éstas suplen 20% del consumo nacional aparente. En cuanto a las importaciones, cerca de 50% son trozadas, principalmente el muslo y la pierna, proveniente en su gran mayoría de EE.UU.

La producción de pollo mexicana es deficiente para atender la demanda, por lo cual el valor de las importaciones ha crecido en 140% en 13 años, de acuerdo al estudio realizado por la OCDE.

Conforme al estudio de la OCDE se puede observar que el arancel aplicable a países con los que no se tiene tratado de libre Comercio, ha disminuido de 240% a 75%, entre 2003 y 2017. En este punto, llama la atención la persistencia de aranceles elevados, no obstante que el comparativo de precios de carne de pollo en pie en distintos países americanos realizado por la OCDE indica que los precios en EE.UU. y México son los más bajos. Consecuentemente es posible que los precios en canal también sean más bajos. De tal forma, la protección arancelaria se aplica a productos que provienen de países en que los costos son mayores.

Existe un arancel-cupo a la importación, que data de 2013 y en diciembre de 2017 fue modificado, para tener una vigencia al 31 de diciembre de 2019. El arancel cupo permite la importación de hasta 300.000 toneladas de carne fresca o congelada libre de pago de arancel.

Además de importar carne, el país importa huevo fértil, que es empleado para la obtención de reproductoras (pesadas y ligeras) así como pollito de granja. Hasta antes de 2012, las importaciones eran prácticamente inexistentes. Desde ese año han venido aumentando en valor y en volumen, hasta representar 150 millones de dólares y más de 40 mil toneladas en 2016.

Siendo el huevo fértil un producto fundamental para producir de carne de pollo a gran escala. México ha incrementado aproximadamente el 500% sus importaciones de carne de pollo desde 2012. Una de las conjeturas de este aumento, está relacionado con la disminución de la producción nacional provocada por algunos problemas de crisis sanitarias en el pasado.

Continua después de la publicidad.

En México, los estados donde está concentrada la gran parte de la producción son Veracruz, Jalisco, Querétaro, Aguascalientes, y Durango, los cuales ofrecen una oferta de 51% para el consumo.

Variación del consumo per cápita de carne de pollo

El consumo per cápita ha aumentado de manera importante, ya que se ha triplicado desde inicios de los años noventa y actualmente es de 26,5 kilogramos al año. Se prevé que exista un crecimiento de consumo per cápita de carne de pollo de 10% para el 2025. Adicionalmente, a lo señalado anteriormente si se suma el crecimiento de la población, se podría dar como resultado un incremento en el consumo aparente de carne de pollo de alrededor de 20%, éste debería ser abastecido a través de una mayor producción y/o de importaciones de carne aviar.

De acuerdo a lo proyectado según el estudio de la OCDE, se señala que se prevé un crecimiento en el consumo de carne de pollo 10% para el 2025. Si se considera el aumento de la población en México se podría llegar a un incremento en el consumo aparente de este producto del orden de 20%.

Distribución y comercialización

La carne de pollo ingresa al mercado mediante diversas presentaciones en diferentes canales. Por ejemplo, hay un significativo comercio de aves vivas, significando 38% de la producción. Además, el mercado es competitivo, debido a que la carne aviar es ofertada al consumidor por medio de diferentes minoristas especializados, mercados públicos, tiendas de autoservicio, tiendas de abarrotes, tiangui y mercados sobreruedas. Conforme a la clasificación comercial de la carne de ave, la gran parte del consumo está representado por pollo vivo con 38% y rostizado con 32%.

En lo referente a canales de comercialización en México están distribuidos de la siguiente manera (de menor a mayor): Supermercados, 15%; Mercado público, 21% y; Pollerías, 43%.

Precios y márgenes

Los precios al consumidor de la carne de pollo desde los años noventa han decrecido en términos reales aproximadamente en 40%, comparados con el INPC. Con la finalidad de conocer un poco más sobre los mecanismos de formación de precios entre los eslabones de la cadena, se efectuaron diferentes ejercicios estadísticos para determinar estacionalidad de precios relativos, con información procurada por el INEGI, SNIIM y el SIAP.

En particular, se analizó la posible estacionalidad de los precios relativos entre: Algunos insumos como maíz amarillo, sorgo y pasta de soja y el alimento balanceado; El alimento balanceado y el pollo en el canal mayorista y; El pollo entero en el canal mayorista y al consumidor final. El ejercicio concluyó que hay estacionalidad entre los precios de algunos de los eslabones que conforman la cadena de valor.

Desde los años 80, el pollo ha disminuido su precio real en más de 50% en México.

También, en el estudio fue analizado el comportamiento de los precios de la carne de vacuno, porcino y pollo, desde los años 80. En esta representación temporal, el pollo disminuyó su precio real en más de 50%, en pie y en canal. Aunque los precios reales de las carnes de vacuno y porcino también han disminuido, lo han hecho en menor medida que la carne de pollo.

¿Qué lugar ocupa la carne de ave dentro de los productos cárnicos en México?

México tuvo en 2016 una producción de carnes – vacuno, porcino, caprino y ovino, y también aviar y pavo, de 6,45 millones de toneladas. De éstas, la producción de carne aviar aportó 47,7%, la carne de vacuno 29,1% y la porcina 21,3%. En la producción aviar está incluido el pollo en sus diversas presentaciones, así como gallina reproductora pesada y ligera que finalizó con su ciclo de reproducción y aquellas gallinas de postura que es reemplazada al terminar su período productivo.

Cabe señalar que en México, la producción de pavo es mínima y, así como, la de otras especies aviares, como por ejemplo, el pato difícilmente existe. Lo cual, significa que a veces las cifras estadísticas de la industria no diferencian entre la producción de todas las diversidades aviares y la que solamente incluye pollo.

 

Escenario internacional

Durante las últimas décadas, el consumo de carne se ha incrementado de forma persistente, debido al aumento de la población y a su mejor nivel de ingreso. En la medida que el poder adquisitivo ha mejorado, los consumidores se han trasladado de dietas en base a granos a otras en que ha aumentado el consumo de carnes.

Tras aumentar la producción de diversos tipos de carnes, la carne de pollo ha sido la de más rápido crecimiento tanto en la producción como en el consumo desde los años sesenta.

Se prevé que esta tendencia se mantendría debido a: el precio de esta carne es menor al de otras; el proceso de crecimiento de las aves es más rápido que para otras especies; el proceso productivo es más eficiente, en uso de tierra, agua y alimento; Existe una percepción favorable sobre las cualidades nutricionales de la carne de pollo; y prácticamente no hay restricciones religiosas para su consumo.

Posiblemente, el consumo de carne de pollo se incremente de manera más rápida en países de ingresos medio y bajo, que estén experimentando procesos de crecimiento económico.

La producción mundial está concentrada en 4 regiones: EE.UU., China, Brasil y la Unión Europea, que su conjunto aportan aproximadamente el 60%. En este contexto, México contribuye con el 3%, siendo deficitario.

Fuente: Extracto de la publicación realizada por la OCDE-2018 – Exámenes de mercado en México: Estudio de caso del mercado de la carne de pollo.

 

Relacionado con Marketing & Economía

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería