04 May 2017

Mitigar los efectos de la aflatoxicosis en pavos

Este trabajo realizado por investigadores de la FESC representa un significante beneficio para la industria avícola, ya que las aflatoxinas afectan los parámetros productivos de los pavos.

Esta es una breve reseña del trabajo sobre el uso de una solución electrolizada para reducir las consecuencias de la aflatoxicosis en los pavos, realizado por la Médico Veterinario Zootécnista (MVZ), Denise Gómez Espinosa y el Dr. Abraham Méndez Albores. Esta investigación contó con el apoyo de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán (FESC) de México, entidad que siempre se ha distinguido por contribuir al sector salud, animal y social debido al trabajo de académicos e investigadores que persiguen firmemente dicho propósito.

Distinción del trabajo por investigación aplicada a la industria avícola
La Médico Veterinario Zootécnista (MVZ), Denise Gómez Espinosa, estudiante de maestría en Ciencias de la Producción y de la Salud Animal de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán (FESC), entidad académica descentralizada de la UNAM de México, obtuvo el Premio “Fernando Galindo Ramírez” por su trabajo denominado: “Uso de la solución electrolizada de superoxidación con pH neutro para mitigar los efectos de la aflatoxicosis en los pavos”. Este reconocimiento fue entregado durante el 10° Congreso Internacional de Aviespecialistas (AVEM) 2017 celebrado en Juriquilla, Querétaro., México.

Este trabajo de la MVZ Denise Gómez fue realizado bajo la tutoría del Dr. Abraham Méndez Albores, responsable del proyecto e investigador del Laboratorio 14 de Alimentos, Micotoxinas y Micotoxicosis de la UIM. La MVZ Gómez participó con la temática “Uso de la solución electrolizada de superoxidación con pH neutro para mitigar los efectos de la aflatoxicosis en los pavos”, el que surgió de un proyecto que estudia la destoxificación del maíz contaminado con aflatoxinas mediante esa solución utilizando modelos animales.

Trabajo in vitro
Con la premisa de un trabajo in vitro exitoso, que demostró que el empleo de la sustancia modifica la molécula de la aflatoxina y disminuye notablemente su toxicidad, ahora se utilizaron pavos de seis días de edad (del Módulo de Aves), para estudiar qué efectos sufría el animal por consumir maíz descontaminado vía la solución electrolizada de superoxidación con pH neutro.

Tratamientos efectuados a las aves
Para esto, se agruparon a las aves en cuatro tratamientos según el tipo de dieta suministrada (alimento comercial, alimento comercial contaminado con aflatoxinas, alimento contaminado y tratado con la solución y alimento comercial sin contaminar y al que se le aplicó la solución electrolizada), y cinco diferentes parámetros de análisis (parámetros productivos, bioquímica sanguínea, peso relativo de órganos, histología y estrés oxidativo).

Resultados del tratamiento
Así, comprobaron que la solución para destoxificar el maíz contaminado mantuvo normales los parámetros productivos, la bioquímica sanguínea y los órganos, protegiendo principalmente el hígado de los efectos adversos ocasionados por las aflatoxinas. El uso de la solución electrolizada, arrojó resultados promisorios, se puede considerar como una alternativa para destoxificar el maíz con aflatoxinas. La solución, además, no afecta al ser humano ni el valor nutrimental del maíz y es amigable con el ambiente (se convierte en agua al diluirse), en comparación con la mayoría de tratamientos químicos existentes en el mercado.

La Médico Veterinario Zootécnista (MVZ), Denise Gómez Espinosa, subrayó :“El uso de la solución electrolizada, al arrojarnos resultados promisorios, se puede considerar como una alternativa para destoxificar el maíz con aflatoxinas”.

Continua después de la publicidad.

Beneficios de la investigación
El trabajo de los investigadores representa un importante logro para la industria avícola y el sector salud, pues se sabe que las aflatoxinas afectan los parámetros productivos de las aves, ocasionándole severas pérdidas económicas al productor, además, causan cáncer hepático al ser humano que consume carne o huevo contaminados con estas toxinas.

El Dr. Méndez explicó “Lo que se quiere proponer es una nueva estrategia de destoxificación basada en un producto mexicano”, quien además aportó que ahora se busca experimentar con la solución en pollos de engorde, de las especies más producidas en nuestro país, así como en el ganado vacuno.

El trabajo de la MVZ Gómez y del Dr. Méndez, en el cual también participan numerosos investigadores de la Facultad, es resultado de un proyecto PROINNOVA financiado por el Conacyt (clave 230213) que conjuntamente unió a la FES Cuautitlán y al IPN con Esteripharma S. A. de C. V., empresa que desarrolla la solución electrolizada de superoxidación con pH neutro.

Relacionado con Investigación

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería