Salud Animal

Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

PDF

Para leer más contenidos de aviNews España

Introducción

Desde una perspectiva clínica y económica, las infecciones por Mycoplasma siguen siendo un reto importante, aunque a menudo subestimado, en la producción avícola. Dos especies principales, Mycoplasma synoviae (MS) y Mycoplasma gallisepticum (MG), son responsables de pérdidas económicas considerables en lotes de ponedoras y en reproductoras de pollos de engorde.

Mientras que MG se asocia más comúnmente con la enfermedad respiratoria crónica (CRD), MS se vincula con frecuencia a infecciones subclínicas, problemas en la producción de huevos e infecciones secundarias que desencadenan la necesidad de tratamientos antibióticos.

A pesar de la existencia de cepas más virulentas, las formas más leves que circulan actualmente en muchos países europeos siguen teniendo relevancia económica debido a sus efectos inmunosupresores crónicos y su impacto en la productividad (Feberwee et al., 2021).

 

Mecanismos de evasión inmunitaria de Mycoplasma – ¡Es como un camaleón!

Una de las razones clave por las que las especies de Mycoplasma persisten en las parvadas es su capacidad para evadir el sistema inmunitario del hospedador.

A medida que MS y MG alteran continuamente sus proteínas de superficie y experimentan variaciones antigénicas, actúan como camaleones: escapan del mecanismo de defensa específico del sistema inmunitario.

Además, estos patógenos de tipo bacteriano pueden desplazarse entre el espacio extracelular e intracelular, lo que complica aún más su reconocimiento y eliminación por parte del sistema inmune.

Es importante destacar que las infecciones por Mycoplasma casi nunca permanecen confinadas al tracto respiratorio.

Continua después de la publicidad.

Frecuentemente se diseminan a través del torrente sanguíneo (bacteriemia), lo que permite la colonización de diversos órganos internos, incluido el sistema reproductor.

La investigación ha demostrado que M. synoviae puede invadir y persistir en tejidos como el hígado, bazo, cerebro y músculos esqueléticos, provocando con frecuencia vasculitis (Lysnyansky et al., 2005).

La capacidad de Mycoplasma para diseminarse por vía hematógena subraya la necesidad de estrategias de vacunación que ofrezcan una protección sistémica, más allá del tracto respiratorio.

 

Impacto económico de las cepas más leves

En muchos países europeos, las cepas predominantes de Mycoplasma synoviae (MS) y Mycoplasma gallisepticum (MG) que circulan actualmente presentan una patogenicidad más leve que aquellas históricamente asociadas a brotes clínicos severos.

Sin embargo, su impacto económico sigue siendo significativo. Entre las principales consecuencias se incluyen:

Disminución en la producción de huevo

Las ponedoras infectadas experimentan una reducción en el rendimiento, y las infecciones por MG se han relacionado con un aumento de la mortalidad embrionaria en lotes de reproductoras (Glisson & Kleven, 1985).

Problemas de fertilidad y de incubabilidad

Las infecciones por Mycoplasma afectan la viabilidad y la calidad del embrión, reducen la incubabilidad e incrementan la mortalidad temprana de los pollitos, además de poder transmitirse verticalmente.

Aumento de infecciones secundarias

Los efectos inmunosupresores de Mycoplasma predisponen a las aves a coinfecciones bacterianas y víricas, lo que eleva la necesidad de tratamientos antibióticos y repercute en la salud general del lote.

Anomalías en la cáscara y en el ápice del huevo

Mientras que las infecciones severas clásicas por MS provocan anomalías en el ápice de la cáscara, las cepas más leves de MS y las de MG también pueden contribuir a la disminución de la producción de huevos y a problemas de calidad en la cáscara, lo que afecta su comercialización.

 

Seroprevalencia de Mycoplasma synoviae en España

Un estudio reciente realizado por Verónica Cortéz y colaboradores (2021) evaluó la seroprevalencia de MS en granjas de ponedoras y de reproductores de pollos de engorde en España.

Se detectó una seroprevalencia de 95 % en ponedoras y de 74 % en reproductores de broilers, respectivamente.

 

El papel de la bioseguridad y el tratamiento antibiótico

Si bien la vacunación es fundamental, la aplicación continua de medidas estrictas de bioseguridad es igualmente crucial para el control de las infecciones por Mycoplasma y contribuye a la eficacia vacunal.

Mycoplasma necesita material biológico para sobrevivir y replicarse, como animales vivos (granjas de múltiples edades) y material procedente del huevo.

Reducir la exposición de las parvadas a aves silvestres, limitar el tránsito de personas e implementar protocolos de higiene rigurosos puede ayudar a mitigar la propagación de MS y MG.

El tratamiento antibiótico puede ser necesario en casos clínicos; sin embargo, nunca es 100 % eficaz y, dado que Mycoplasma persiste en los animales, el tratamiento suele requerir repeticiones.

 

Estrategias diagnósticas: vigilancia de la infección y respuesta vacunal

Una monitorización eficaz es fundamental para la detección temprana y el control de las infecciones por Mycoplasma, así como para el seguimiento de las vacunaciones.

La combinación de pruebas serológicas y métodos de detección directa del patógeno constituye la estrategia de vigilancia más fiable:

 

Detección molecular (hisopos tomados de coanas o tráquea):

La PCR sigue siendo el estándar de referencia para detectar infecciones de campo. Es especialmente útil para confirmar infecciones activas y para diferenciar entre cepas vacúnales vivas y cepas de campo (Moreira et al., 2027).

 

Pruebas serológicas (ELISA):

El ELISA es el método preferido para detectar anticuerpos inducidos por la vacuna y para monitorizar la inmunidad de la parvada a lo largo del tiempo. Algunos laboratorios ofrecen una prueba combinada (ELISA + aglutinación rápida en placa, RPA).

Aunque esta combinación funciona bien para la detección temprana de infecciones de campo —al detectar también anticuerpos IgM formados en fases iniciales— puede conducir a interpretaciones erróneas (falsos negativos) cuando se utiliza para evaluar la respuesta vacunal.

 

El papel de la vacunación en los programas de control

La vacunación sigue siendo una piedra angular en el control de Mycoplasma dentro de la producción avícola. Recientemente se han registrado en España vacunas inactivadas contra Mycoplasma, que ofrecen una herramienta eficaz para reducir la prevalencia y el impacto económico de las infecciones por MS y MG.

Aunque históricamente se han utilizado principalmente vacunas vivas, su aplicación exitosa en campo puede resultar compleja. Las vacunas inactivadas presentan ventajas al mantener la protección del lote sin riesgo de transmisión de la cepa vacunal.

Dado que las infecciones por Mycoplasma se diseminan de forma sistémica, las vacunas inactivadas desempeñan un papel clave en la creación de una barrera protectora en los órganos internos, especialmente en el sistema reproductor, que suele ser uno de los principales objetivos de las cepas actuales.

Al inducir una fuerte respuesta inmune humoral, estas vacunas contribuyen a neutralizar la bacteria en circulación antes de que alcance tejidos críticos (Lysnyansky et al., 2005;

Nascimento et al., 2005).

Esta inmunidad sistémica es esencial para evitar el establecimiento de infecciones crónicas que afectan la eficiencia reproductiva y generan pérdidas productivas.

Además, investigaciones han demostrado que la combinación de vacunas vivas e inactivadas puede ofrecer una protección mejorada.

Las vacunas vivas estimulan el sistema inmune generando una fuerte respuesta mucosal local, mientras que las inactivadas refuerzan la inmunidad sistémica, aportando una protección duradera frente a la infección.

La Dra. Naola Ferguson y su equipo han estudiado esta estrategia, demostrando que el enfoque combinado mejora la inmunidad general del lote y reduce la diseminación bacteriana, lo que limita la transmisión tanto dentro como entre lotes (Ferguson et al., 2012).

 

Conclusión

A pesar de su carácter frecuentemente subclínico, las infecciones por MS y MG suponen una carga económica considerable para los productores avícolas.

Su capacidad para evadir la respuesta inmunitaria (como camaleones) y persistir en los lotes hace necesaria la implementación de programas sólidos de vigilancia y vacunación.

Comprender sus efectos inmunosupresores y su impacto económico permite al sector avícola adoptar medidas proactivas para mitigar pérdidas y mejorar la salud general del lote.

La investigación y vigilancia continuadas serán fundamentales para afrontar el desafío persistente que representan las infecciones por Mycoplasma en la producción avícola europea.

 

PDF

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería