13 Jul 2020

Importancia de la necropsia en aves en producción

La necropsia es muy importante para detectar las lesiones, alteraciones o anomalías en las aves examinadas, a fin de salvaguardar el estatus sanitario de las granjas avícolas.

La necropsia a las aves en producción es realizada por médicos veterinarios expertos. Los cuales se apoyan en diferentes laboratorios, para detectar durante la autopsia o necropsia las lesiones, alteraciones o anomalías en las aves examinadas, a fin de salvaguardar el estatus sanitario de las granjas avícolas, evitando enfermedades y por ende pérdidas económicas para los productores.

Esta publicación está basada en una presentación del profesor investigador Luis Jorge García Márquez de Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la Universidad de Colima, México, quién mediante una videoconferencia realizó la ponencia denominada – Técnica de Necropsia en Aves de Producción. En el contexto del Primer Congreso de Producción Avícola organizado por la Universidad de Colima, efectuado el 25 y 26 de junio, en la modalidad de educación a distancia.

Para comenzar el investigador Luis García Márquez señaló que la necropsia o autopsia si es realizada con las indicaciones precisas, “brinda hasta un 80% de probabilidades de identificar la causa de la muerte macroscópicamente y de confirmarlo por la histopatología (estudio microscópico de los tejidos); esto no quiere decir que, haciendo la necropsia y viendo nada más las lesiones podamos diagnosticar una enfermedad”.

Asimismo, explicó que con esta técnica se deben revisar los órganos in situ y posteriormente extraer cada uno para poder revisarlos de manera individual; “tenemos que ver la relación con otros órganos, saber el tamaño, forma, color, consistencia, superficie de corte, la lesión y presencia de trasudados y exudados”.

También, manifestó que, al trabajar con aves en producción, se tienen que realizar todos los días necropsias de mortalidad y de aves enfermas; “es un manejo rutinario y detallado donde nada tiene que fallar. Cuando se presenta una enfermedad, prácticamente se difunde de inmediato entre todas las aves, y si no tomamos medidas a tiempo, prácticamente en 24 horas ya tenemos difundida toda la enfermedad en una caseta (gallinero)”.

En esta línea, explicó que los médicos clínicos que se dedican a este tipo de producción de aves tienen que hacer necropsias todos los días; “si queremos hacer un diagnóstico oportuno y adecuado, siempre debemos trabajar con pollos que empiecen con signos de enfermedad y mínimo tenemos que hacerlo con cinco aves que tengan signos o lesiones y nunca trabajar con animales muertos, puesto que éstos se descomponen rápido, y si queremos tomar muestras estarán en un estado autolítico avanzado (descomposición)”.

Además, señaló que cuando se realizan necropsias y se está en campo, se debe considerar la mortalidad día a día. Especificando que un promedio diario de mortalidad es de uno por mil. Lo cual, indicó es equivalente a que, si en un galpón se alojan 20 mil pollos, normalmente en un día deberían morir 20 pollos. Entonces, explicó que cuando sobrepase las 20 aves hay que preocuparse ya que se está frente a un problema.

Continua después de la publicidad.

Finalmente, puntualizó que es muy importante saber realizar una historia clínica. La cual debe incluir datos como los siguientes: desde dónde proviene el pollo; el tiempo de transporte o si el ave llegó hidratada, y poner especial atención a signos o lesiones que se puedan encontrar en los pollos. Además, señaló que es primordial la selección del tipo de muestra, cómo ésta se va a enviar, a preservar y cuáles son las técnicas que se van a utilizar.

Relacionado con Otros

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería