No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
María Somolinos Lobera es Doctora en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza y Product Manager en el Grupo OX
La importancia del agua como agente transmisor de enfermedades ha quedado demostrada en muchas ocasiones.
El proceso de higienización del agua consiste en aplicar un tratamiento biocida que permita garantizar la calidad microbiológica de la misma, sin afectar a sus propiedades organolépticas y físico-químicas. Por tanto, con objeto de establecer un programa inteligente de gestión de bioseguridad
Es esencial instaurar un sistema de higienización de agua, que ayudará a controlar el riesgo de transmisión de microorganismos patógenos, y contribuirá a una optimización de los índices productivos.
Por tanto, hoy en día la higienización del agua se considera un elemento fundamental para garantizar el máximo rendimiento de las explotaciones ganaderas.
Desde el punto de vista microbiológico, un agua correctamente higienizada debería cumplir con las exigencias especificadas en el RD140/2003 para el agua de consumo humano, presentando ausencia de Coliformes, E. coli, Enterococcus yClostridium, así como menos de 100 UFC/ml de microorganismos aerobios mesófilos.
Además, debería garantizarse la ausencia de microorganismos de interés a nivel de Salud Pública, así como de otros agentes que puedan afectar a la productividad de las explotaciones.
Por otra parte, un agua correctamente higienizada debería presentar ausencia de aquellos microorganismos que, como los protozoos, pueden enmascarar la presencia de otros agentes patógenos de riesgo.
Aparte de todo lo indicado anteriormente, las características organolépticas y físico-químicas del agua no deberán verse alteradas a causa del tratamiento de higienización, manteniéndose dentro de los niveles recomendados.
Para leer la entrevista completa, haz clic aquí
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
La importancia de mantener densidades de aves uniformes
Brian Fairchild Michael CzarickPreguntas en una planta de incubación
Juan Carlos López. MVZRecomendaciones nutricionales para ponedoras
Juan Gabriel EspinoEstrategia nutricional ante la prohibición del corte de picos. inclusión de fibra insoluble en el pienso
G. Talegón J.Ben-Mabrouk N.L. Corrales N.SouidLa riboflavina (vitamina b2) como impulsor clave del metabolismo y vitalidad en avicultura
Dr. Adriana Barri Dr. Ute Obermüller-Jevic Dr. Wolf Pelletier Dr. Yauheni ShastakCaso clínico del CESAC caso 11514/2024
Mar Biarnés Suñé Núria Gateu Mallol Rubén Roca TorrenteMiopatías en pollos de engorde: características, consecuencias y soluciones
Cristina Zomeño Maria Font-i-Furnols Míriam Muñoz-LapeiraRecría de machos para una salud óptima de las patas
Equipo técnico de Aviagen