
La administración de micro minerales de alta calidad y altamente biodisponibles puede ser una propuesta difícil si no se consideran todos los hechos. Frecuentemente, el término “quelado” se considera en términos genéricos,
pero no todos los microminerales quelados son iguales.
Solo los quelatos específicos tienen consistencia y repetibilidad de resultados, por lo que es importante comprender las diferentes categorías y sus funciones.
Los micro minerales son nutrientes esenciales que controlan diversos procesos biológicos y vías metabólicas para el crecimiento, la reproducción, la eficiencia energética, la salud y el bienestar animal. Hay dos categorías generales: inorgánicas y orgánicas.
Micro minerales inorgánicos incluyen sulfatos, óxidos, cloruros y algunos otros. Los microminerales orgánicos se dividen en dos categorías: quelatos y no quelatos, que son las formas en las que el mineral se compleja o quela a un aglutinante orgánico, como un aminoácido, polipéptidos, polisacáridos o ácido orgánico.
Los minerales orgánicos se suministran a los animales debido a su mayor biodisponibilidad y sus características de protección del mineral contra las interacciones antagónicas.
De esta manera, los minerales pueden ser entregados a sus respectivos sitios de absorción específicos. El término orgánico se toma de la química orgánica donde las moléculas contienen carbono, hidrógeno y oxígeno.
Los suplementos micro minerales orgánicos se clasifican de acuerdo con las definiciones publicadas por la Asociación Americana de Agentes de Control de Alimentos Equilibrados (AAFCO).
Cuando se trata de micro minerales orgánicos, los minerales definidos por AAFCO son complejos o quelatos.
Los complejos tienen definiciones químicas generales, que incluyen:
Es importante verificar la estructura de los productos mediante métodos científicos sólidos, ya que no todos los minerales orgánicos están realmente quelados.
Esta es la única forma de garantizar que obtenga el producto más consistente y de mayor calidad para satisfacer tanto sus necesidades biológicas como para mejorar el rendimiento de su producción.
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Importancia en la avicultura familiar y de traspatio de la Enfermedad de Marek y la Leucosis Linfoide – Parte I
Dra. Norma Calderón MVZ. Leopoldo PaaschÁCIDO HIPOCLOROSO: ¡Una nueva era en la potabilización del agua!
Jose Luis Valls¿Vale la pena instalar un panel evaporativo adicional en un galpón de pollos de engorde?
Brian Fairchild Mike CzarickInnovación: Conceptos y estrategias complementarias para incrementar aún más el consumo de carne de pollo
Eduardo Cervantes LópezIncubación Unietápica Vs. Incubación Multietápica : Competencias y oportunidades
Dr. Marco Antonio Juárez EstradaSoluciones potenciales para el síndrome del hígado graso hemorrágico en gallinas ponedoras
Edgar O. Oviedo-RondónGestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte III
Ing. Jorge RoblesCobb-Vantress fortalece su presencia en América Latina con una serie de encuentros técnicos enfocados en el aumento del rendimiento productivo
Equipo Técnico Cobb-VantressOptimizando el desempeño en situaciones de estrés
Felipe Horta MV MSc - Director de producto del Grupo NuproxaManejo de Incubación: estrategias para garantizar la calidad del pollito de un día
Equipo Técnico AviagenDatos para un procesamiento avícola más inteligente: Impulsar la eficiencia y mejorar la calidad del producto
Equipo Técnico BAADERAumente el rendimiento de su planta de incubación con el nuevo servicio de asistencia a la incubación basado en datos de Petersime
Equipo Técnico Petersime