30 Ene 2018

Nueva vacuna para prevenir viruela aviar en pavos en México

Conforme con la información entregada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México, está vacuna específica para prevenir la viruela aviar en pavos alcanzó 100% de efectividad.

Contenido disponible en:
Português (Portugués, Brasil)

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) informó que, a través de la Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, el egresado de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ), José Eduardo Nolasco Estrada, desarrolló una vacuna específica para prevenir la viruela aviar en pavos —también conocidos como guajolotes en México— que en pruebas de laboratorio alcanzó una efectividad de 100%.

Para José Nolasco Estrada, quien desarrolló la vacuna como parte de su proyecto de titulación, es lamentable que las vacunas disponibles hoy en día no resultan muy eficaces en los pavos, pues están elaboradas a partir de un virus proveniente de las gallinas. ”Estas vacunas se aplican a diferentes especies en la avicultura, incluyendo los pavos, y se ha demostrado que, pese a que se utilizan, la viruela sigue haciéndose presente”.

Cuando un pavo contrae viruela aviar, la enfermedad se expresa de dos formas: la primera es la presentación cutánea, que provoca lesiones proliferativas en la piel, manifestándose en forma de prurito y costras; la segunda es la presentación diftérica, en la que las mismas lesiones se manifiestan en la cavidad oral y en el tracto respiratorio, pudiendo provocar la muerte por asfixia.

Anticuerpos y linfocitos
El primer paso fue realizar la identificación del virus por medio de histopatología y reacción en cadena de la polimerasa, para posteriormente aislar el virus en embriones de pollo, con el objetivo de que, al ser replicado en un organismo, el virus se adapte y pierda su capacidad de producir la enfermedad en otro organismo.

Nueva vacuna para prevenir viruela aviar en pavos en MéxicoEl egresado de medicina veterinaria, José Nolasco Estrada, explicó que: “Esta vacuna es de virus vivo atenuado, lo que significa que el virus se replica y ya no produce la enfermedad, pero sí estimula el sistema inmunológico para la producción de anticuerpos y linfocitos T. Es el mismo principio que Edward Jenner utilizó para la viruela en las vacas”.

 

Una vez producida la vacuna, el siguiente paso fue probar su efectividad en tres grupos de 10 animales infectados cada uno: un primer grupo control, al que no le fue aplicada ninguna vacuna; un segundo grupo tratado con una vacuna comercial, y un tercer grupo al que se le aplicó la vacuna producida durante el proyecto.

Continua después de la publicidad.

Según José Nolasco Estrada, lo observado en las pruebas fue que el primer grupo control enfermó de viruela en su totalidad; del segundo grupo, tratado con una vacuna comercial, solo uno de los animales se vio protegido; mientras que, en el tercer grupo, 100% de animales quedó protegido.

Resaltó que la viruela es una enfermedad complicada, ya que no existe un tratamiento establecido ni un fármaco para curarla. “Las vacunas son profilácticas siempre. Nunca una vacuna puede ser terapéutica”, puntualizó.

Esta vacuna, lograda con asesoría de los doctores Laura Cobos, Lucía Rangel y José Antonio Quintana, de la FMVZ, representa un arma poderosa para la meleagricultura —crianza y explotación del pavo—, pues esta práctica se da principalmente en zonas rurales del país a nivel de traspatio y muchas veces las granjas están fuera del alcance de los programas de sanidad, poniendo en riesgo la fuente de ingreso y de alimento de cientos de familias.

“Creo que es responsabilidad de nosotros como médicos veterinarios salvaguardar el bienestar animal. A veces se critica mucho a la ciencia porque se utilizan animales para la experimentación, pero creo que esto va más allá. Tal vez ocupamos algunos animales, pero si esto puede funcionar y sobre todo ir encaminado a las zonas rurales, está bien, porque finalmente es un apoyo para la gente”.

El siguiente paso del proyecto es lograr que la vacuna llegue a una escala de producción de lotes de más de 100 dosis y atender el problema que tienen los pequeños productores de pavo de México.

Relacionado con Investigación

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería