30 Ene 2018

Opiniones divergentes frente al precio a del pollo en Bolivia

Avicultores bolivianos necesitan ajustar el precio de la carne pollo, logrando un equilibrio entre la oferta y la demanda, más allá de otras consideraciones como el incremento del precio de la soja.

En las últimas semanas hubo un conflicto entre los exportadores de soja y los avicultores bolivianos, debido a que el gobierno liberó oficialmente las exportaciones de soja. Para algunos productores avícolas este es un motivo por el cual subiría el precio del pollo, sin embargo, para otros el aumento del precio se debe al equilibrio de la oferta y la demanda. Además, en esta publicación se muestra la visión del gobierno de este país.

Los avicultores, a nivel nacional en Bolivia, han registrado un crecimiento importante en la producción de pollos y huevos durante la gestión 2017, pero este progreso no fue acompañado por los precios. Lo cual, originó pérdidas millonarias para los productores.

El gerente general de la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA), Boris Paz, indicó el viernes 26 de enero de 2018, que la nivelación del precio de la carne de pollo a 16 bolivianos por kilo se debe al efecto de la oferta y la demanda, y no al incremento del precio de la harina de soja, aspecto que aún es consensuado con los productores.

Por esto, Boris Paz explicó “El precio del pollo responde a la oferta y demanda del mercado, lo que está sucediendo es una normalización de precio, no un incremento. El año pasado manteníamos estos niveles de precios, pero en febrero sufrió una baja que después se fue regulando a fin de año”.

El gerente de ADA aclaró que el incremento del precio del pollo pasó de 10 bolivianos el kilo hasta 16 bolivianos en la actualidad, y descartó que eso se deba al incremento de la harina de soja a US$281 dólares, que fue acordado con el Gobierno nacional.

Sobre el mismo tema, el ministro de Desarrollo Rural, César Cocarico, afirmó que no hay razón para incrementar el precio del pollo y que esta situación se debe sólo a “especulaciones”. – Página Siete/ABI.

El mismo 26 de enero de 2018, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, afirmó que, en una conferencia de prensa publicada en la página del Ministerio de Desarrollo y Tierras, por la buena producción de la carne de pollo, no puede haber incremento en este producto de la canasta familiar y que existe un superávit de 4.000 toneladas.

Continua después de la publicidad.

El titular de esta cartera de Estado manifestó que el problema está en el precio que algunos comercializadores han puesto al kilo de pollo, aprovechándose del tema climatológico en el país.

También, puntualizó que la producción de 2016 fue de 524 mil toneladas, de eso se exportó 4 mil toneladas principalmente al mercado del Perú. Sin embargo, en el 2017, la producción fue de 529 mil toneladas y hemos exportado solamente 500 toneladas y el superávit fue 4 Mil toneladas, para este año estamos previendo 545 mil toneladas y un superávit de 12 mil toneladas.

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras sostuvo que desde 2015 a la fecha los precios del kilo de la carne de pollo a la venta mayorista se mantienen estables entre 13 y 14,50 bolivianos y que para este año se proyecta una sobre producción de 12.000 toneladas de la carne de pollo para garantizar el mercado interno y ver las posibilidades de exportación.

El presidente de la Federación de Productores Avícolas de Cochabamba, Héctor Cordero, consideró ayer que el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, desconoce la realidad productiva del sector.

Héctor Cordero aseguró que “Sin previo conocimiento, el Ministro indica que el kilo de pollo no debería exceder los 14,5 bolivianos, pero es algo irreal ya que eso no cubre los costos de producción”. -La Prensa.

El presidente de la Federación de Productores Avícolas de Cochabamba informó que en Cochabamba el kilo de pollo no excede los 16 bolivianos y dicho precio está previsto para cubrir los costos de producción tanto como para el productor pequeño, mediano y grande.

“Solicitamos a los ministros que se informen de todas las gestiones que se hicieron con el precio del pollo”, añadió.

Cabe informar que hace unas semanas, tras la liberación oficial de las exportaciones de soja y sus derivados se abrió un conflicto con los avicultores que utilizan la harina de soja para alimento balanceado. Las industrias exportadoras de soja plantearon elevar este insumo y equipararlo con los precios de exportación.

Frente al desacuerdo que enfrentaron los exportadores sojeros y los avicultores sobre el precio de la oleaginosa –soja– para el mercado interno, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, indicó que, el pasado 18 de enero de 2018, el gobierno emitió una resolución biministerial en la cual se fijó la banda de precios para la soja y sus derivados.

De esa manera, se despejó la incertidumbre sobre el costo del producto, ya que los productores avícolas expresaron su preocupación ante un eventual ajuste de los precios de la harina con los consiguientes impactos en la comercialización del pollo, alimento importante en la dieta de las familias del país. – El Diario.

Resolución
La resolución en su primer artículo estableció los precios para el aceite refinado de soja y girasol. Para el litro de aceite refinado a granel se fijó 10 bolivianos y 11 bolivianos para el refinado envasado de 900 mililitros (ml).
Asimismo, la tonelada de harina integral, el valor varía entre US$396 a US$416 dólares. Mientras que la tonelada (t) de la harina de soja se estableció entre US$267 a US$281. De la misma forma, para la cascarilla de soja se fijó una banda de US$60 a US$80 la tonelada.

Producción
El ministro informó que la producción de soja para la presente gestión alcanzará a 2.872.960 t, superior en 9,7% respecto a la gestión pasada, sin embargo, menor a la registrada en 2016, que llegó a 2.968.430 t.
Sostuvo también que la demanda para la presente gestión alcanzará a 2,869.311 t, y que existe un superávit de 3.649 t, y que –por lo tanto– el abastecimiento del mercado interno estaría garantizado, ya que el consumo alcanza al 20% de toda la producción, y el resto se puede exportar a los mercados del exterior.

La disposición aclaró que, “el precio en el mercado interno, siempre deberá ser menor, que el de exportación, sin que esto afecte a la banda de precios y categorías de cumplimiento establecidas en los artículos precedentes de la presente Resolución”.

Por otro lado, según el presidente de la Comisión Nacional de Avicultores de Bolivia, Winston Ortiz, el Gobierno determinó fijar en US$281 la tonelada de harina de soJa solvente -insumo transversal en la producción de pollo, porcinos y bovinos doble propósito (carne y leche)- y excluir la pretensión de los US$304 planteados por los industriales del sector oleaginoso.

El dirigente hizo saber que también como comisión, en representación de pequeños y medianos productores avícolas de Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Tarija, Potosí y Oruro, consiguieron la reposición de cupos que habían sido suprimidos con anterioridad. No dio detalles de volúmenes.

Además, Winston Ortiz dio cuenta de que si bien aún no recibieron formalmente la resolución biministerial que fija en US$281 la tonelada de soya, a varios afiliados a la organización productiva que preside ya se vendió el insumo a ese precio.

La Cámara Nacional de Industrias Oleaginosas de Bolivia (Caniob) aseguró que los sectores avícolas y lecheros reciben la harina de soja solvente a un precio diferenciado, que genera un subsidio. – El Deber.

Según el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, la provisión de soja está garantizada tomando en cuenta que el año pasado se reportó una producción cercana a 3 millones de toneladas, de las que 600.000 son para el consumo interno y el resto para la exportación. Descarta la posibilidad que falte alimento balanceado.

Con respecto a la nivelación de precios, en su última declaración el Ministro de Desarrollo Rural y Tierras afirmó que no hay razón para incrementar el precio del pollo y que esta situación se debe sólo a “especulaciones”. Por lo cual se debe implementar acciones de regularización con la intendencia, debido a que la banda de precios genera seguridad.

Relacionado con Legislación

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería