29 Jun 2017

Optimizar la cadena de valor: una preocupación cada vez más extendida

La optimización de la cadena de valor es una cuestión que adquiere cada vez más relevancia. Esto se debe, en primer lugar, al crecimiento continuo de la población mundial. Cuantas más personas hay en el planeta, más comida necesitamos para alimentarlas. Con miras a satisfacer esta demanda creciente, las empresas avícolas son cada vez más internacionales y están más industrializadas, mientras que la producción avícola se hace más compleja

Contenido disponible en:
Português (Portugués, Brasil)

Cada parte de la cadena depende del proveedor anterior: el supermercado o la carnicería donde el cliente final adquiere la carne dependen de las entregas de la empresa de procesamiento de la carne, que a su vez depende del matadero. Este último depende de la granja de pollos, la granja de la planta de incubación, etc. Cada eslabón tiene la responsabilidad de ofrecer calidad al siguiente eslabón de la cadena para garantizar de este modo la calidad general del producto final. Por tanto, cada eslabón debe optimizar su propia producción y colaborar con el resto de eslabones de la cadena con el fin de ofrecer pollitos sanos con una calidad uniforme. Y, preferiblemente, de la forma más eficiente y con la máxima rentabilidad.

Debemos mantener unos niveles altos de bioseguridad y dar respuesta a la creciente demanda de los consumidores en relación con la seguridad alimentaria y el bienestar animal.

Hoy en día, la trazabilidad es un aspecto importante. Al consumidor final le gusta saber de dónde procede la comida que consume; una tendencia que actualmente está creciendo. De hecho, llegará un momento en el que el consumidor podrá trazar fácilmente cada trozo de pollo hasta la granja de la que procede para ver cuál es su origen y todas las fases por las que ha pasado en la cadena de valor, lo cual permitirá comprobar si se ha criado en las condiciones adecuadas y garantizar el bienestar de los pollos así como de las personas que los consumen.

Además, los proveedores de la cadena de valor exigen la trazabilidad para comprobar los resultados y poder localizar el problema en caso de rendimiento deficiente. Por tanto, será posible analizar más de cerca cada eslabón de la cadena para evaluar su rendimiento.

Aumentará la necesidad de formación especializada. Es necesario entender lo que nos comunica el ave, y no solo en la planta de incubación, sino también en otras partes de la cadena de valor. Depender únicamente de los datos y la tecnología sin observar a las aves no es el enfoque adecuado. Los problemas suelen ser visibles en las aves. Por tanto, el hecho de responder a las señales que observamos en ellas nos permite optimizar su bienestar, el rendimiento y la eficiencia. Al final, esto se traduce en un mejor rendimiento y pollos más rentables.

¿Cuál es la mejor forma de añadir valor a la cadena?

¿Cuál es la mejor forma de añadir valor a la cadena de la industria avícola? Petersime cree que la naturaleza debe ser nuestra guía en esta cuestión. Debemos prestar atención a las necesidades de los embriones y dar respuesta a dichas necesidades como lo haría una gallina madre. Al imitar el comportamiento natural no solo garantizamos el bienestar de los embriones de la mejor forma posible, sino que también conseguimos que nazcan los pollitos con un mejor rendimiento y con las tasas de mortalidad más bajas. En otras palabras, podemos aportar pollitos de calidad con valor añadido a la cadena avícola como nunca habíamos logrado hasta ahora.

Continua después de la publicidad.

A lo largo de milenios, granjeros, profesores, ingenieros e incluso los antiguos egipcios se han planteado la siguiente pregunta: «¿Cómo podemos incubar los pollitos más rentables?». Ahora sabemos que los factores más decisivos en el proceso de incubación son la temperatura, el CO2 y la pérdida de peso de los huevos. Además, ahora podemos controlar meticulosamente estos factores, hasta 0,1 °F y 1 g. ¿Significa esto que por fin hemos encontrado la mejor forma de incubar? ¿Que ya hemos cumplido nuestra labor? Evidentemente, no. En Petersime, estamos investigando la influencia de otras variables en el proceso de incubación mediante el estudio de la naturaleza. De hecho, el futuro de la incubación promete ser más interesante que nunca.

Relacionado con Bioseguridad

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería