15 Jul 2021

OREVITOL M, su efecto antimicrobiano y productivo en la producción avícola

Orevitol M inhibe el desarrollo del ciclo biológico de la coccidia, actuando en los estadios finales de la esporogonia y estadio inicial de la merogonia, dificultando el ingreso del esporozoito al enterocito. Además, el Orevitol M ha demostrado ser un pronutriente que tiene acción contra Salmonella Typhimurium y Escherichia coli.

OREVITOLEn la primera parte de la publicación se trató la actividad antioxidante, en esta segunda parte mostraremos información de la acción antimicrobiana y su efecto en los parámetros productivos en pruebas comerciales del Orevitol M en pollos de engorde y gallinas de postura comercial

Se realizaron estudios con aceite esencial de oregano en el alimento, para medir las variables de calidad de canal en el pollo beneficiado donde se probaron niveles de 0, 400 y 800 ppm de aceite esencial de oregano. (Mendez et al., 2015).

Los resultados obtenidos sugieren que el aceite esencial de oregano puede usarse en la alimentación de pollos de engorda debido a que mejora las características de la canal.

  • Ensayos en pollos broiler suplementados con antibioticos promotores de crecimiento (APC) como bacitracina y avilamicina y con Aceite esencial de orégano no se encontraron diferencias significativas en conversión alimenticia o morfometría intestinal (Hernández et al., 2004; Ortiz, 2004; Barreto et al., 2008).
  • Estudios donde se evaluaron la morfometría de las vellosidades intestinales junto a la profundidad de la cripta al día 21 y 28, concluye que obtuvieron resultados benéficos al utilizar los aceites esencial de oregano, incrementándose la capacidad y área de absorción a nivel intestinal en las aves. Es importante mencionar el impacto benefico en la calidad de heces durante el uso del Orevitol.
  • Adicionalmente, en un estudio donde se infectaron pollos broiler con Eimeria tenella, a los que se administró alimento con adición de aceite esenial de orégano (0.5-1.0 g/kg) en la dieta se obtuvo resultados anticoccidiales similares a otros productos comerciales (Silva et al., 2009).
orevitol

ANTIBIÓTICOS PROMOTORES DE CRECIMIENTO (APC)

Ante los indicios de la generación de resistencia antibacteriana producida por el uso de antibióticos promotores de crecimiento (APC) en animales de granja y su impacto en la salud pública, la OMS sugirió su prohibición y retiro del mercado a nivel mundial (WHO, 2001).

En respuesta, en el 2003, la Unión Europea promulgó el Reglamento (CE) N.° 1831/2003 sobre los aditivos en la alimentación animal, estableciendo que a partir del 1 de enero de 2006 los antibióticos, coccidiostatos e histomoniatos no pueden ser usados en alimentos para animales (FAO/ OMS, 2005).

 

Continua después de la publicidad.

EFECTO ANTIBACTERIANO DEL ACEITE ESENCIAL DE ORÉGANO

Valenzuela, Orozco, & Molina, (2012) realizaron un estudio donde se observa el efecto antibacteriano del aceite esencial de orégano (AEO) en bacterias patógenas de camarón Litopenaeus vannamei.

Orevitol M inhibe el desarrollo del ciclo biológico de la coccidia, actuando en los estadios finales de la esporogonia y estadio inicial de la merogonia, dificultando el ingreso del esporozoito al enterocito

LOS MECANISMOS DE ACCIÓN BACTERICIDA DE OREVITOL SE CONCENTRAN EN:

Romper la pared bacteriana: por ser un polifenol tiene un alto poder hidrofóbico y lipofílico principalmente por sus componentes principales carvacrol y timol.

Estos componentes pueden dañar la membrana celular de bacterias (Gram negativas y Gram positivas), ocasionando migración de concentración de iones de sodio y potasio a nivel intracelular y extracelular, lo cual permite también que se forman canales a través de membranas por la separación de la capa bifosfolipídica en cadenas de ácidos grasos.

Esta distorsión de la estructura física de membrana puede causar la expansión y desestabilización, incrementar la fluidez, provocando un aumento en la permeabilidad y causar la muerte celular de microorganismos.

El Orevitol M ha demostrado ser un pronutriente que tiene acción contra Salmonella Typhimurium y Escherichia coli. El CMI del Orevitol M frente a cepa ATCC 14028 de Salmonella typhimurium y cepa ATCC 8739 de Escherichia coli fue de 50 ug/mL AEO, mientras que el CMB del Orevitol M frente a estas mismas cepas fue de 93.75 ug/mL de AEO.

A continuación, mostramos algunos resultados de estudios realizados en gallinas de postura y pollo de engorde:

GALLINAS DE POSTURA COMERCIAL

OBJETIVO:

“Determinar el efecto del Orevitol M en la dieta sobre la calidad de huevo y respuesta productiva de gallinas de postura comercial”.

LUGAR: Chincha alta (zona productora de huevos)

MATERIALES Y MÉTODOS:

Edad de lote: 50 semanas

Tiempo del estudio: 8 semanas

Tratamientos dietarios: T1: sin suplementación de AEO®

T2: con AEO (125 ppm Orevitol M)

RESULTADO:

CONCLUSIONES

La suplementación de Orevitol M en la dieta aumentó significativamente (P<0.05) la producción de huevos totales, porcentaje de huevos doble yema y porcentaje de huevos comerciales (porcentaje de los huevos totales producidos) de gallinas de postura.

La suplementación de Orevitol M en la dieta disminuyó significativamente (P<0.05) el porcentaje de huevos blancos, porcentaje de cáscara rota de huevos y porcentaje de mortalidad de gallinas de postura

La suplementación de Orevitol M en la dieta aumentó significativamente (P0.05) el peso de huevo, color de cáscara de huevo, porcentaje de cáscara, altura de albumen, altura de yema, diámetro de yema, índice de yema, unidad Haugh y pigmentación de yema de huevo de gallinas de postura

POLLO DE ENGORDE

OBJETIVO:

“Evaluar el efecto del OREVITOL-M como promotor de crecimiento y anticoccidial sobre los parámetros productivos en el pollo de engorde desafiados con coccidia”.

MATERIALES Y MÉTODOS:

Se utilizó un Diseño Completo al Azar (DCA), con tres tratamientos y 8 repeticiones cada uno, totalizando 24 unidades experimentales y 20 pollos Cobb por unidad.

Tiempo de estudio: 6 semanas

Tratamientos dietarios:

Tratamiento 1: Dieta basal con promotor de crecimiento y anticoccidial y sin desafío de inoculación de oocistos de coccidia.

Tratamiento 2: Dieta basal con Orevitol M, sin promotor de crecimiento y sin anticoccidial y con desafío de inoculación de oocistos de coccidia.

Tratamiento 3: Dieta basal con anticoccidial, promotor de crecimiento antibiótico y con desafío de inoculación de oocistos de coccidia.

RESULTADO

CONCLUSIONES

Entre los grupos desafiados con la inoculación de oocistos de coccidia (Tratamiento 2 y 3), el comportamiento productivo no tuvo diferencias significativas; es decir Orevitol M tiene una actividad antimicrobial y se corrobora su efecto en el control de desafíos de coccidia.

PDF

Relacionado con Nutrición animal

MÁS CONTENIDOS DE

OREVITOL M, su efecto antimicrobiano y productivo en la producción avícola Datos de la empresa

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería