17 Mar 2025

Panamá avanza hacia la producción orgánica en la industria pecuaria y avícola

Panamá impulsa la producción orgánica en los sectores pecuario y avícola, beneficiando la salud, el medio ambiente y la competitividad. Desde 2016, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) ha promovido la certificación orgánica, permitiendo a los productores agregar valor a sus productos mediante el Sello Orgánico Panamá y prácticas sostenibles.

En el contexto de un mercado global cada vez más diversificado, los productos orgánicos están ganando relevancia. Este modelo de producción se ha establecido como una opción beneficiosa para la salud del productor, el ambiente y el consumidor. Panamá, consciente de esta tendencia, ha comenzado a incorporar prácticas orgánicas tanto en la agricultura como en la ganadería y la avicultura, sectores clave en la economía del país.

CAPACITACIÓN Y APOYO A LOS PRODUCTORES

En Panamá, la Unidad de Agropecuaria Orgánica de la Dirección de Sanidad Vegetal del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) juega un papel fundamental en el impulso de la producción orgánica. Esta unidad coordina capacitaciones a nivel nacional, con el objetivo de que los productores y otros interesados estén al tanto de las normativas vigentes y puedan cumplir con los requisitos para llevar a cabo una producción orgánica sostenible.

  • Además, se brinda acompañamiento constante para asegurar que los productores adopten las mejores prácticas y cumplan con las exigencias legales tanto a nivel nacional como internacional.

FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA EN LA PECUARIA Y LA AVICULTURA

Uno de los avances más significativos en el impulso de la producción orgánica en Panamá fue la apertura, en 2016, del sector pecuario y avícola a la certificación orgánica. Anteriormente, la Certificadora Pública (ACERT) solo gestionaba la certificación de productos agrícolas.

CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS ORGÁNICOS

Los productores que eligen el método orgánico deben cumplir con una serie de normativas nacionales e internacionales que garanticen la calidad y sostenibilidad de sus productos. En el ámbito de la agricultura orgánica, Panamá cuenta actualmente con 34 operadores certificados. De estos, 29 han sido certificados por la Certificadora Pública (ACERT) y cinco por certificadoras privadas. Los cultivos más comunes producidos bajo este modelo son el cacao, el café, el plátano, la caña, la pimienta, el limón, el ají y la vainilla.

Continua después de la publicidad.

Es importante destacar que, de todos estos productos, el cacao es el único que actualmente se exporta. Empresas como Cacao del Istmo y la Cooperativa de Servicios Múltiples de Cacao Bocatoreña (COCABO) han logrado abrirse paso en el mercado internacional, llevando el cacao panameño bajo la certificación orgánica.

PROCESO DE CERTIFICACIÓN Y BENEFICIOS DEL SELLO ORGÁNICO PANAMÁ

Para que un producto sea considerado orgánico, debe pasar por un proceso de certificación que incluye una serie de controles establecidos por leyes y reglamentos específicos. La certificación garantiza que los productos cumplan con los estándares de calidad requeridos y que se hayan producido de manera sostenible. En el caso de la agricultura orgánica, los productores pueden optar por una certificación grupal. Un ejemplo de esto es COCABO, que maneja más de 500 hectáreas entre cultivos de cacao y guineo. La cooperativa ha logrado la certificación internacional a través de KIWA, una certificadora reconocida en el ámbito global.

Un aspecto importante que distingue a los productos orgánicos certificados en Panamá es el uso del Sello Orgánico Panamá. Este sello es un símbolo de calidad que permite la venta y promoción comercial de los productos bajo las denominaciones de “Orgánico”, “Ecológico” o “Biológico”, lo que incrementa la confianza de los consumidores tanto dentro como fuera del país.

REQUISITOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA CERTIFICACIÓN ORGÁNICA

Para los productores interesados en adoptar la producción orgánica, existen requisitos establecidos en el Decreto Ejecutivo N°121 de 8 de septiembre de 2015 y en el Plan de Manejo Anual. El primer paso es la inscripción y el inicio de un periodo de conversión, que varía según el tipo de cultivo. Para cultivos anuales y pastos, el periodo de conversión es de dos años, mientras que para cultivos perennes o con ciclos largos, el periodo es de tres años. Durante este tiempo, los productores deben seguir prácticas orgánicas y cumplir con los controles establecidos por las autoridades competentes.

 

El camino hacia la producción orgánica en Panamá es un paso positivo hacia la sostenibilidad y la competitividad en el mercado global. La implementación de modelos de producción orgánica en los sectores pecuario y avícola no solo mejora la calidad de los productos, sino que también fortalece la imagen del país como productor responsable y comprometido con la salud y el medio ambiente. La certificación orgánica, el Sello Orgánico Panamá y el acompañamiento de las autoridades son claves para el crecimiento de este sector emergente y prometedor.

 

Fuente: Con información del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, MIDA, Panamá

Relacionado con Tendencia

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería