12 Jun 2024

Panorama de la oferta y la demanda mundial de cereales

Al concluir la campaña de comercialización de 2023/24 (julio/junio), la FAO estima que la producción mundial de cereales en 2023 tendrá un ascenso de 1,2% con respecto al año anterior. Este incremento se debe principalmente a un aumento de la producción mundial de maíz, que compensa con creces los descensos de sorgo y trigo.

A medida que la temporada comercial 2023/24 (julio/junio) está llegando a su fin, la FAO estima que la producción mundial de cereales de 2023 será de 2 847 millones de toneladas, un nuevo récord y un 1,2% más que los resultados del año anterior. 

El aumento de la producción se debe principalmente a un acusado incremento de la producción mundial de maíz, que compensa con creces los descensos en la producción mundial de sorgo y trigo.

 

  • Las estimaciones indican asimismo que la utilización de cereales en 2023/24, fijada en 2 836 millones de toneladas, superará en un 1,6% su nivel de 2022/23.

 

El crecimiento se atribuye sobre todo a un incremento de la utilización de cereales secundarios y trigo, especialmente como alimento balanceado, impulsado por la abundancia de la oferta y la bajada de los precios respecto de la campaña anterior, mientras que la utilización de arroz disminuyó ligeramente.

 

 

Continua después de la publicidad.

Se estima que las existencias de cereales al final de las campañas de 2024 ascenderán a 884 millones de toneladas, un 1,4% por encima de sus niveles de apertura, a raíz de que las acumulaciones de reservas de cereales secundarios y arroz contrarresten la reducción de las existencias mundiales de trigo.

La estimación de la FAO sobre el comercio internacional de cereales en 2023/24 se sitúa en 487 millones de toneladas, lo que representa un incremento del 1,7 % respecto del nivel de 2022/23 sostenido por el aumento del comercio de cereales secundarios. Por el contrario, se prevé una caída de los volúmenes de trigo y arroz comercializados, que se ubicarán por debajo de sus respectivos niveles de 2022/23.

 

Panorama de oferta y demanda mundial de cereales

UTILIZACIÓN MUNDIAL DE CEREALES

Se prevé que la utilización mundial total de cereales en 2024/25 se incrementará en un 0,5% hasta alcanzar un nuevo récord de 2 851 millones de toneladas. Según el pronóstico, la utilización mundial de cereales destinada a consumo alimentario será la que más aumentará, en un 1,1% respecto de 2023/24. Se estima que dicho aumento estará encabezado por el arroz (+1,4%), seguido de los cereales secundarios (+1,2%) y el trigo (+0,8%).

 

RESERVAS MUNDIALES DE CEREALES

Es probable que las reservas mundiales de cereales aumenten un 1,5% (13,2 millones de toneladas) por encima de sus niveles de apertura y alcancen la cifra récord de 897 millones de toneladas, a raíz de las expectativas de un aumento de las existencias de cereales secundarios (con incrementos para el maíz, la cebada y el sorgo) y arroz.

 

COMERCIO MUNDIAL DE CEREALES

Según las previsiones, el comercio mundial de cereales, fijado en 481 millones de toneladas, disminuirá un 1,3% respecto del nivel de 2023/24, situándose en 481 millones de toneladas en 2024/25.

 

PRONÓSTICO RELATIVO A LA CAMPAÑA DE 2024/25

El primer pronóstico de la FAO relativo a la campaña de 2024/25 apunta a una situación en general cómoda entre la oferta y la demanda de cereales.

 

 

En cuanto a los cereales principales, se prevé un descenso de la producción mundial de maíz y trigo. Es probable que las recientes condiciones atmosféricas adversas en la región del Mar Negro den lugar a una reducción de la producción mundial de trigo. Por el contrario, se prevé un aumento de la producción de cebada, arroz y sorgo.

 

Fuente: Extracto del último informe de la FAO sobre la oferta y la demanda de cereales.

 

Relacionado con Nutrición animal

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería