El Programa establece cambios en el sistema de control de inspección de calidad de la producción agropecuaria, responsabilizando al fabricante por el producto que pone en el mercado.
Para ABPA, Autocontrol de inspección traerá grandes avances para Brasil
El Programa de Autocontrol es un importante avance para el sector productivo brasileño, en opinión del presidente de la ABPA, Francisco Turra.
Contenido disponible en:
Português (Portugués, Brasil)
Considerado prioridad por la Ministra de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento, Tereza Cristina Corrêa, el Programa de Autocontrol es un importante avance para el sector productivo, según el presidente de la ABPA, Asociación Brasileña de Proteína Animal, Francisco Turra.
El Comité Permanente de Autocontrol, integrado por representantes del MAPA y de entidades de la sociedad civil, como la OCB (Organización de las Cooperativas de Brasil), la CNI (Confederación Nacional de la Industria) y la CNA (Confederación de Agricultura y Ganadería de Brasil), se instaló el último día 2/4. La ABPA es representada en el grupo por la CNI.
En la instalación del Comité, Tereza Cristina explicó que el autocontrol ya está instituido en varias cadenas productivas del agronegocio y que ahora es hora de que más empresarios asuman su responsabilidad por la fiscalización de los procesos productivos de sus empresas.
La ministra, Tereza Cristina Corrêa, señaló “Es hora de que Brasil avance en la inspección, en la responsabilidad de cada uno. El ministerio necesita tener su responsabilidad y el empresario también, todo el mundo asumiendo su papel. Es hora de que Brasil se convierta en adulto en este juego, que es importantísimo. Si Brasil no tiene esa madurez, vamos a tener dificultades, por el tamaño de nuestro mercado y de nuestras exportaciones”.
Ella aseguró, sin embargo, que los cambios serán implementados sin prisa y con mucho cuidado. “Una cosa tiene que quedar muy clara: el ministerio sólo va a implementar algo cuando tenga certeza, confianza, de que tenemos todas las condiciones de dar soporte a nuestros fiscales para cumplir todas las etapas por las cuales el MAPA responsable. Y la iniciativa privada también, las más diversas cadenas tienen que estar preparadas para cumplir con lo que el autocontrol determina a cada uno”. Sino, esto no funcionará. Por lo cual, agregó “Tenemos que tener mucha responsabilidad, porque estamos manipulando la seguridad alimentaria de los consumidores de nuestro país y de los más de 160 países que importan productos de Brasil”.
Ahora, los sectores involucrados van a establecer cadenas productivas prioritarias y plazos para avanzar el proceso de autocontrol en el país. Los sectores de bebidas, de la leche, del cacahuete, entre otros, ya tienen autocontrol, y la ministra cree que, a medida que los productos sean más perecibles, como la producción de proteína animal, los procesos son más complicados y demorados.
“Es de interés de la empresa garantizar la calidad de los productos. Decir lo contrario es liviano. Ellas adoptan diversas herramientas y procesos con este objetivo. La vigilancia del gobierno continuará activa, pero la visión de control será sustituida por la garantía más amplia, con implicación de las agroindustrias y del gobierno”, defiende Francisco Turra.
El presidente de la ABPA recuerda que Brasil también es inspeccionado por los países importadores.
“Son más de 1 mil misiones privadas y oficiales para evaluar el producto brasileño. Por ser líder en carne de pollo y uno de los principales en carne porcina, los países inspeccionan con lupa las importaciones provenientes de Brasil. Y, aun así, el país sigue sólido en sus exportaciones, lo que comprueba la eficiencia de los controles adoptados por las agroindustrias”, subraya.
Algunos cambios en el sistema de inspección necesitarán ser objeto de un proyecto de ley que será presentado al Congreso.
Con información de la Asesoría de Prensa del MAPA y de la ABPA