08 Sep 2021

Participación de los ingredientes usados en avicultura sobre la salud intestinal

La mayoría de los ingredientes que se incluyen en la avicultura, también son consumidos por los humanos; a pesar de la tecnología aplicada en la industria avícola, existe variación en la calidad de las materias primas que puede ser muy amplia en un país, empresas y plantas de alimento.

Contenido disponible en:
English (Inglés)

La mayoría de los ingredientes que se incluyen en la avicultura, también son consumidos por los humanos; a pesar de la tecnología aplicada en la industria avícola, existe variación en la calidad de las materias primas que puede ser muy amplia en un país, empresas y plantas de alimento.

 

¿Qué ha cambiado para bien?

 

El alimento ha sido y seguramente será considerado como el factor primario en conjunto con agentes infecciosos de cuadros clínicos relacionados directa o indirectamente con alteraciones del sistema digestivo y en la sustentabilidad de las empresas. Los ingredientes en la dieta de ponedoras y pollos en general son los mismos, las grandes diferencias radican en las cantidades incluidas.

 

Continua después de la publicidad.

¿Qué no ha cambiado?

 

 

Consideraciones de ingredientes sobre la salud intestinal

Los nutrientes no absorbidos en el sistema digestivo, serán sustratos para los microorganismos; por ello, se estaría hablando de dos ecosistemas. El porcentaje de grasa, calidad y cantidad de fibra, el desequilibrio de iones entre otros aspectos afecta la velocidad de transito del bolo alimenticio y ejercen una acción directa sobre la fermentación, viscosidad, digestión, proliferación de microorganismos, integridad intestinal, y calidad de las deyecciones.

 

→Fuentes concentradas de energía

La principal fuente de EM son los carbohidratos, pero su aportación no es suficiente para cubrir las necesidades nutricionales de las aves. Todas las dietas para pollos son altas en EM, por lo que el término de “baja densidad nutricional” es relativo e incorrecto. El nivel de inclusión de los aceites/grasas determina en gran medida la densidad energética y el costo del alimento.

Los ingredientes ofertados para el sector pecuario son: Grasas/aceites del procesamiento de bovinos, cerdos, aves, peces, de reciclaje, y los aceites de oleaginosas y cereales. Están disponibles todo el tiempo, existiendo variaciones en su composición, aporte nutricional y precio; son los ingredientes que mejor se mezclan en la ración. La inclusión de antioxidantes no está a discusión y los emulsificantes podrían ser de gran apoyo, pero poco se utilizan. Generalmente se analizan en origen y planta de alimento antes de depositarlos al tanque; sin embargo, en el tanque, se genera “un nuevo ingrediente” por la mezcla del producto almacenado con el ingresado.

Una alta cantidad de lípidos reduce la velocidad de tránsito y estimula el reflujo yeyuno incluso hasta la molleja, permitiendo por más tiempo la acción enzimática, fermentación microbiana y absorción; pero reduce la calidad del pellet.

Los pollos anatómica y fisiológicamente son omnívoros, jamás consumirían la cantidad de lípidos de los alimentos, incrementando la incidencia de hígado graso con las consecuentes implicaciones metabólicas y la presunción de esteatorrea. La planeación de las granjas continúa bajo el esquema de un silo de alimento/caseta, impidiendo su limpieza mientras contenga alimento; en pollos este período puede ser entre 7-8 semanas, y en gallinas es más crítico al ser de 15 meses. En su interior puede aumentar la humedad, y por estar expuestos al clima, la temperatura; ambos factores promueven la oxidación. La rancidez reduce la longitud de las vellosidades, la superficie para absorción y secreción de enzimas digestivas, y aumenta la proporción de enterocitos en proceso de diferenciación.

 

→Fuentes proteicas de origen animal

La H. de carne de bovino posiblemente es el ingrediente con mayor regulación sanitaria y control de calidad por el riesgo de la EEB. La UE validó una técnica de diagnóstico basada en DNA para detectar en la dieta pequeñas cantidades, este análisis se complementa con la evaluación microscópica del alimento. El no incluir los productos de origen animal por la posibilidad de contaminación bacteriana se puede considerar una falsa sensación de seguridad, ya que la contaminación no es exclusiva de estos ingredientes; es necesario prevenir cada fuente de riesgo. Su inclusión implica ajustes con respecto a dietas vegetarianas (aminoácidos digestibles, P, Ca, K, Meq, EM y dosis de enzimas exógenas), el riesgo de factores antinutricionales es menor.

 

→Fuentes proteicas de origen vegetal

La agricultura proporciona la mayor cantidad de alimentos para la humanidad y sector pecuario, el rendimiento agrícola y calidad depende en gran medida de las condiciones climáticas.

 

→Torta de soja

Es uno de los principales ingredientes proteico para las aves, nunca se ha incluido en forma cruda; existe la tecnología de procesamiento para incrementar la disponibilidad de nutrientes, inactivar factores antinutricionales y establecer el control de calidad. Es de llamar la atención el poco tiempo que se le da en la formación de los alumnos.

Las lectinas son resistentes a la digestión proteolítica por enzimas endógenas y pueden unirse reversiblemente con alta afinidad y especificidad a diferentes carbohidratos interfiriendo la absorción. Cuando actúan en las criptas y microvellosidades ocurre una discontinuidad del tapete mucociliar, que permite la penetración microbiana, incremento de glucoproteinas mucoides, hiperplasia e hipertrofia. La adición de enzimas exógenas será de beneficio.

Las oportunidades en investigación se centralizan al aporte nutricional de las variedades genéticamente modificadas, enzimas exógenas, aditivos, respuesta a granulometrías, calidad del peletizado y por supuesto procesos de fabricación.

 

→DDGS

Se producen en plantas modernas con alta tecnología y eficiencia, anualmente se oferta para exportación 12.5 MTM, es un ingrediente de uso frecuente, existiendo experiencia en su inclusión. Los solubles tienen la mayor concentracióndel aceite y xantofilas, actualmente es común extraerlo parcialmente, dejando el producto original con menor contenido energético y pigmentos.

El tiempo y temperatura del secado influye sobre la biodisponibilidad de nutrientes particularmente de lisina: el color oscuro puede indicar sobrecalentamiento, pero también participa el porcentaje de solubles; el fósforo y xantofilas tienen alta disponibilidad. Como en la torta de soja, es necesario formular en base aminoácidos digestibles y las partículas gruesas afectan negativamente la calidad del pellet.

Para la mayor obtención de etanol se utiliza maíz de muy buena calidad sometido a una limpieza, reduciendo significativamente las micotoxinas; durante todo el proceso no se dan las condiciones para generarlas o destruirlas, pero la cantidad de nutrientes se modifica, por ejemplo aumenta el porcentaje de proteína, aminoácidos, xantofilas y fósforo entre otros, pero el perfil de aminoácidos no se altera de forma importante. El considerar que los nutrientes se concentran 3 veces con respecto al grano original es impreciso, ya que va a depender de acciones como la extracción parcial de solubles.

 

→Sorgo

El cultivo y consumo de variedades sin taninos condensados creció en paralelo a la avicultura mexicana; en México hay gran experiencia con este grano, en otros países se utilizan variedades con taninos condensados a pesar de que existe suficiente información sobre los efectos adversos y como identificarlos.

La testa pigmentada se debe exclusivamente a factores genéticos, estas variedades se clasifican como sorgos con taninos condensados de acuerdo al USDA; la prueba de decoloración permite determinarla su presencia, pero no la concentración.
Los taninos interactúan mediante enlaces de hidrógeno, covalentes o asociación hidrofóbicas con los nutrientes, reduciendo la disponibilidad de ácidos grasos, polisacáridos, aminoácidos y ácidos nucléicos, no solamente del sorgo, sino también de otros ingredientes de la dieta; por ello, al utilizar sorgos altos en taninos es necesario formular en base a aminoácidos digestibles.

Los taninos, estimulan la secreción de proteína endógena en el intestino y provocan erosión intestinal, observando incluso anormalidades óseas . Los complejos insolubles que se forman, pueden ser atacados por la microflora intestinal provocando cuadros que predisponen la enteritis necrótica.

El almidón es el principal componente del sorgo (60 – 80%), su digestión se limita por la matriz proteica (kafirinas) que lo encapsula, esta matriz debe romperse para liberarlo. La adición de a-amilasa In vitro hidroliza las kafirinas removiendo esta barrera para mejorar la digestión de los almidones. La respuesta de liberar nutrientes potencialmente es mayor que en el maíz, al permitir la hidrólisis enzimática de los almidones.

Relacionado con Nutrición animal

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería