El verdadero riesgo puede expresarse mediante la siguiente fórmula de probabilidad: P = 1-(1-p)n. P (riesgo de vía de transmisión) = 0,1%.
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
La bioseguridad no se trata de centrarse en uno o dos posibles vectores de riesgo de contaminación y esperar haber acertado. La bioseguridad se trata de controlar y manejar toda una serie de pequeños puntos críticos.
La bioseguridad externa se refiere a las medidas tomadas para mantener agentes patógenos fuera de las poblaciones, rebaños o grupos de animales donde todavía no están presentes.
A fin de evaluar correctamente el riesgo de una vía de contaminación determinada en una granja, no sólo es preciso considerar qué posibilidad existe de que ese vector (por ejemplo: suministro de alimento balanceado, transportes que acceden a la granja, movimientos de personas, etc.) contamine su granja. También tiene que tomar en cuenta la frecuencia de dicha vía de contaminación en la granja. En otras palabras, las veces que se corre ese riesgo por año.
El verdadero riesgo puede expresarse mediante la siguiente fórmula de probabilidad: P = 1-(1-p)n. P (riesgo de vía de transmisión) = 0,1%.
La probabilidad de que dicha vía de transmisión efectivamente cause un peligro o una contaminación real en la granja es de 1 en 1000.
N (frecuencia de la vía de transmisión) = 50.
Por lo tanto, este pequeño riesgo se corre semanalmente. El verdadero riesgo de contaminación en su granja por esa vía de transmisión específica será P= 1 –(1- 0,001)50 => 4,88%.
Para conocer más sobre los productos y soluciones de Cid Lines, haga click acá
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
La importancia de mantener densidades de aves uniformes
Brian Fairchild Michael CzarickPreguntas en una planta de incubación
Juan Carlos López. MVZRecomendaciones nutricionales para ponedoras
Juan Gabriel EspinoEstrategia nutricional ante la prohibición del corte de picos. inclusión de fibra insoluble en el pienso
G. Talegón J.Ben-Mabrouk N.L. Corrales N.SouidLa riboflavina (vitamina b2) como impulsor clave del metabolismo y vitalidad en avicultura
Dr. Adriana Barri Dr. Ute Obermüller-Jevic Dr. Wolf Pelletier Dr. Yauheni ShastakCaso clínico del CESAC caso 11514/2024
Mar Biarnés Suñé Núria Gateu Mallol Rubén Roca TorrenteMiopatías en pollos de engorde: características, consecuencias y soluciones
Cristina Zomeño Maria Font-i-Furnols Míriam Muñoz-LapeiraRecría de machos para una salud óptima de las patas
Equipo técnico de Aviagen