El verdadero riesgo puede expresarse mediante la siguiente fórmula de probabilidad: P = 1-(1-p)n. P (riesgo de vía de transmisión) = 0,1%.
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
La bioseguridad no se trata de centrarse en uno o dos posibles vectores de riesgo de contaminación y esperar haber acertado. La bioseguridad se trata de controlar y manejar toda una serie de pequeños puntos críticos.
La bioseguridad externa se refiere a las medidas tomadas para mantener agentes patógenos fuera de las poblaciones, rebaños o grupos de animales donde todavía no están presentes.
A fin de evaluar correctamente el riesgo de una vía de contaminación determinada en una granja, no sólo es preciso considerar qué posibilidad existe de que ese vector (por ejemplo: suministro de alimento balanceado, transportes que acceden a la granja, movimientos de personas, etc.) contamine su granja. También tiene que tomar en cuenta la frecuencia de dicha vía de contaminación en la granja. En otras palabras, las veces que se corre ese riesgo por año.
El verdadero riesgo puede expresarse mediante la siguiente fórmula de probabilidad: P = 1-(1-p)n. P (riesgo de vía de transmisión) = 0,1%.
La probabilidad de que dicha vía de transmisión efectivamente cause un peligro o una contaminación real en la granja es de 1 en 1000.
N (frecuencia de la vía de transmisión) = 50.
Por lo tanto, este pequeño riesgo se corre semanalmente. El verdadero riesgo de contaminación en su granja por esa vía de transmisión específica será P= 1 –(1- 0,001)50 => 4,88%.
Para conocer más sobre los productos y soluciones de Cid Lines, haga click acá
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Temporización de los paneles de enfriamiento evaporativo
Michael CzarickInfección por estafilococo en la población de reproductoras
Dra. Carolyn L. Miller Eric L. Jensen José J. BruzualEmpresas conscientes: estrategias gerenciales para aumentar la productividad, mejorando el bienestar del personal que labora en la prefaena y el procesamiento
Eduardo Cervantes LópezAlerta en seguridad alimentaria: la presencia de cloratos
Jose Luis VallsGases efecto invernadero y ganadería: ciencia frente a titulares alarmistas
Juan Pascual-VP ElancoBacterias en la planta de incubación: impacto y estrategias de control
Renata SteffenGestión de los riesgos asociados a Histomonas y coccidios mediante plantas y sustancias aromáticas
A. A. Mahieu A. Canin A. Greuter D. Liebhart F. Laurent J-M Watier M. Aoun M. Hess R. DomitileAlphitobius diaperinus: un problema en la avicultura
Alice SilvaEl huevo como alimento funcional y sus componentes
Pedro Gil SevillanoLa importancia real de los niveles de las unidades formadoras de placas (UFP) en las vacunas de marek
Isabel M Gimeno -DVM PhDAlimentación de ponedoras de larga vida productiva
Ing. Agr. Msc Manuel Vázquez - NutricionistaSalud digestiva en avicultura: Estrategias integrales y el rol de BILANTUL solución para optimizar el rendimiento productivo
Laura Rodríguez2027 Está a la vuelta de la esquina, di adiós a las jaulas