El verdadero riesgo puede expresarse mediante la siguiente fórmula de probabilidad: P = 1-(1-p)n. P (riesgo de vía de transmisión) = 0,1%.
La bioseguridad no se trata de centrarse en uno o dos posibles vectores de riesgo de contaminación y esperar haber acertado. La bioseguridad se trata de controlar y manejar toda una serie de pequeños puntos críticos.
La bioseguridad externa se refiere a las medidas tomadas para mantener agentes patógenos fuera de las poblaciones, rebaños o grupos de animales donde todavía no están presentes.
A fin de evaluar correctamente el riesgo de una vía de contaminación determinada en una granja, no sólo es preciso considerar qué posibilidad existe de que ese vector (por ejemplo: suministro de alimento balanceado, transportes que acceden a la granja, movimientos de personas, etc.) contamine su granja. También tiene que tomar en cuenta la frecuencia de dicha vía de contaminación en la granja. En otras palabras, las veces que se corre ese riesgo por año.
El verdadero riesgo puede expresarse mediante la siguiente fórmula de probabilidad: P = 1-(1-p)n. P (riesgo de vía de transmisión) = 0,1%.
La probabilidad de que dicha vía de transmisión efectivamente cause un peligro o una contaminación real en la granja es de 1 en 1000.
N (frecuencia de la vía de transmisión) = 50.
Por lo tanto, este pequeño riesgo se corre semanalmente. El verdadero riesgo de contaminación en su granja por esa vía de transmisión específica será P= 1 –(1- 0,001)50 => 4,88%.
Para conocer más sobre los productos y soluciones de Cid Lines, haga click acá
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Enfermedad de newcastle: conociendo mejor al virus para tomar las mejores decisiones en el control: Parte I
Dra. Eliana Icochea D’ArrigoEnterococcus cecorum: enfoque diagnóstico
Lorena Redrado Gomez Silvia Anía BartoloméDesde el procesado del pollo de engorde: ¡preparándonos para alimentar nutritivamente al mundo!
Eduardo Cervantes LópezSerproavi inaugura su nueva sede central en Puente Genil con ambiciosos planes de crecimiento
Factores que afectan a la calidad del pollito: Parte I
Manejo para lograr una persistencia óptima después del pico de puesta
Sara Llorens CardonaFactores y estrategias que ayudan a mejorar el confort térmico de las aves
Humberto Marques Lipori MSc. ZootecniaEnergía solar y bombas de calor para la climatización de naves avícolas: resultados experimentales del proyecto RES4LIVE
A. Gkountas Andrea Constantino D. Manolakos D. Tyris G. Meramveliotakis M. Goliomytis P. BakalisActualización de costes en granjas de pollos
Gonzalo Arellano PecheGranjas avícolas con historia: granja El Gallo Negro
José Antonio Mendizabal Aizpuru