El verdadero riesgo puede expresarse mediante la siguiente fórmula de probabilidad: P = 1-(1-p)n. P (riesgo de vía de transmisión) = 0,1%.
La bioseguridad no se trata de centrarse en uno o dos posibles vectores de riesgo de contaminación y esperar haber acertado. La bioseguridad se trata de controlar y manejar toda una serie de pequeños puntos críticos.
La bioseguridad externa se refiere a las medidas tomadas para mantener agentes patógenos fuera de las poblaciones, rebaños o grupos de animales donde todavía no están presentes.
A fin de evaluar correctamente el riesgo de una vía de contaminación determinada en una granja, no sólo es preciso considerar qué posibilidad existe de que ese vector (por ejemplo: suministro de alimento balanceado, transportes que acceden a la granja, movimientos de personas, etc.) contamine su granja. También tiene que tomar en cuenta la frecuencia de dicha vía de contaminación en la granja. En otras palabras, las veces que se corre ese riesgo por año.
El verdadero riesgo puede expresarse mediante la siguiente fórmula de probabilidad: P = 1-(1-p)n. P (riesgo de vía de transmisión) = 0,1%.
La probabilidad de que dicha vía de transmisión efectivamente cause un peligro o una contaminación real en la granja es de 1 en 1000.
N (frecuencia de la vía de transmisión) = 50.
Por lo tanto, este pequeño riesgo se corre semanalmente. El verdadero riesgo de contaminación en su granja por esa vía de transmisión específica será P= 1 –(1- 0,001)50 => 4,88%.
Para conocer más sobre los productos y soluciones de Cid Lines, haga click acá
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado
Prof. Avigdor CahanerAvicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas
Y… ¿Si las tengo que encerrar?
Alberto Picchi CarmonaLos camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum
Ellis DraaijerGranja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces
Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?
Alfredo Benito Zuñiga Lorena Redrado Gomez Silvia Anía Bartolomé Silvia del Caso YagüeResumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad
Edgar O. Oviedo-RondónAnálisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas
Dr. Luis TavaresLa evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida
Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa
Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa
Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola
Raquel Konrad BurinEfecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde
La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola
Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles
Gonzalo Abad Juan Carlos AbadMasterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses
“La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”
Granjas avícolas con historia Granja Vella
José Antonio Mendizabal Aizpuru