Reproducción y genética

Manejo para lograr una persistencia óptima después del pico de puesta

Para leer más contenidos de aviNews España Agosto 2025

El manejo de la fertilidad y la producción de huevos de los reproductores es fundamental para lograr resultados óptimos y el bienestar de los animales. Sin embargo, en algunos lotes mantener una producción de huevos y una fertilidad e incubabilidad constante puede ser un desafío sobre todo entre las 40 y 60 semanas de edad. Este artículo destaca las posibles causas de la disminución acelerada de la producción de huevos y la persistencia de unos buenos nacimientos en lotes de reproductores después del pico de puesta y brinda asesoramiento para abordar estos desafíos.

En la mayoría de los casos, cuando no se logra la producción acumulada de pollitos deseada, la persistencia de la producción de huevos y la fertilidad deficientes son los principales impulsores.

El control de los siguientes puntos clave de gestión debe formar parte de una rutina de gestión diaria.

Puntos clave de gestión

  • Etapa de recría
  • Entorno: temperatura, iluminación y ventilación
  • Sincronización sexual, porcentaje de machos y plumaje de las aves
  • Control del peso corporal y del huevo
  • Condiciones de la nave de producción

1. Condiciones durante la etapa de recría

La recría constituye la base del rendimiento final del lote, sin una gestión detallada de todos los aspectos durante la recría y en particular la uniformidad, el rendimiento futuro de la producción de huevos puede verse comprometido.

Un lote con problemas durante la recría es impredecible, con una disminución más rápida de la persistencia después del pico y, por lo tanto, una menor producción de huevos para incubar y de pollitos en comparación con un lote bien recriado.

Un lote en recría debe de contemplar:

  • Perfil de crecimiento que siga de cerca los estándares de peso corporal durante toda la recría y que alcance el peso corporal objetivo para hembras y machos sobre las 20 semanas.
  • Un fleshing y una buena conformación corporal adecuados para la edad.
  • Buena uniformidad de hembras y machos durante toda la recría, con un coeficiente de variación (CV%) de <8% o una uniformidad >79% al final de la recría.

2. Ambiente

Temperatura efectiva

La relación entre la temperatura efectiva (la temperatura que percibe el ave) y su efecto en el rendimiento de las aves suele pasarse por alto.

 

Continua después de la publicidad.

Muchas veces se alimentan a las aves con la misma cantidad de alimento para su edad durante todo el año, independientemente de la temperatura efectiva que experimentan.

Durante los meses más fríos, puede ser necesario aumentar la asignación de alimento o mantenerla en un nivel más alto y más estático a medida que la producción avanza durante el período más frío.

Los ajustes en el contenido de lisina digestible proporcionales a un aumento de energía son cruciales para mantener los volúmenes de alimento más altos y superar las bajas temperaturas sin que se produzca un aumento excesivo de peso corporal.Durante los meses más cálidos, las aves pueden reducir la ingesta de alimento en respuesta al clima cálido. El suministro de agua fría puede ser útil.

Durante los meses más cálidos, las aves pueden reducir la ingesta de alimento en respuesta al clima cálido. El suministro de agua fría puede ser útil.

Reformule la dieta para equilibrar la ingesta de alimento de modo que la ingesta de nutrientes satisfaga los requisitos de las aves.

Se deben considerar parámetros como la producción de huevos, el peso del huevo, la masa del huevo, el peso corporal y la cobertura de plumas antes de realizar cualquier cambio en consumo de pienso.

Iluminación

Tanto los machos como las hembras son fotorrefractarios, eso quiere decir que son incapaces de responder positivamente al estímulo lumínico largo o mayor de 11 horas.

Para que las aves puedan responder al estímulo lumínico y comenzar la producción, primero deben salir del estado de fotorrefractariedad.

Para lograrlo, es necesario exponerlas a un fotoperíodo corto, de 8 horas de luz diaria, durante al menos 18 semanas.

Se recomienda proporcionar una duración del día de 13 a 14 horas de luz en producción.

Proporcionar más de 14 horas de luz generalmente conduce a que el lote muestre una persistencia menor debido a la aparición avanzada de la fotorrefractoriedad adulta y la producción disminuye más rápidamente.

Ensayos de campo han demostrado una mejora en la producción de huevos al agregar 2 horas de luz después de las 50 semanas, lo que puede tener el efecto de una estimulación tardía de la luz en lotes con ambiente controlado donde el fotoperiodo no excede las 14 horas.

Si se observa una respuesta positiva en la producción total de huevos después de proporcionar las 2 horas adicionales de luz, un pequeño aumento temporal de la alimentación puede respaldar aún más la respuesta.

Ventilación

Es esencial resaltar la importancia de la ventilación y su vínculo con la persistencia de la producción. La ventilación debe ajustarse en función del plumaje, las condiciones ambientales y del comportamiento de los animales.

Una ventilación incorrecta puede:

3. Sincronización sexual, porcentaje de machos y plumaje de las aves

Cuando no hay sincronización sexual o los porcentajes de machos son excesivos pueden causar daños a las hembras al principio del ciclo de producción y reducir la producción y la persistencia de la fertilidad más adelante.

La cobertura de plumas de las hembras puede ser un buen indicador de este daño.

El comportamiento de apareamiento normal se ve afectado cuando una hembra no tiene la protección de una capa de plumas, ésta se vuelve menos receptiva y por lo tanto, se observa una reducción de la fertilidad a medida que el lote envejece.

Es importante asegurarse de que los machos y las hembras estén sincronizados en cuanto a la madurez sexual antes de aparearse.

Si la nave tiene corrales separados para los machos y existe variación en la madurez sexual dentro de la población de machos, los machos más maduros deben mezclarse primero con las hembras.

Esto garantiza que los machos más pequeños y menos maduros sexualmente tengan tiempo para desarrollarse y madurar antes de aparearse con las hembras.

Las tasas de apareamiento iniciales (22-35 semanas) suelen ser más altas que las recomendadas debido a la creencia incorrecta de que esto mejora los nacimientos.

Porcentajes de machos elevados conducen a un apareamiento excesivo, daño en las plumas, hembras no receptivas y una menor persistencia de la fertilidad después del pico.

Es importante verificar la fertilidad real para poder determinar la causa.

 

4.Peso corporal y peso del huevo

El peso corporal, la persistencia y los niveles de alimento deben gestionarse cuantitativamente.

Reducir el alimento de forma demasiado agresiva o sin permitir o compensar el sobrepeso de un lote puede provocar una disminución en la persistencia de la producción, alterando el equilibrio de la ganancia de peso corporal. pico de puesta pico de puesta

Aumentar el alimento demasiado rápido para que un lote vuelva al objetivo cuando tiene bajo peso generalmente empuja a las aves hacia el sobrepeso y reduce la producción de huevos.

Al realizar cualquier ajuste en el nivel de alimento, es esencial considerar el impacto que esto tiene en la ingesta total de nutrientes en lugar de solo los gramos de alimento por ave por día.

Junto con el peso, controlar el peso del huevo diariamente permite trazar tendencias en comparación con el estándar para que las cantidades de alimento se puedan ajustar adecuadamente.

Una desviación en la tendencia creciente del peso del huevo se observa a menudo antes de una reducción en la producción de huevos y puede ser el primer indicio de un problema potencial.

El peso del huevo debe registrarse diariamente a partir del 10 % de producción diaria por gallina.

Todos los huevos que no eclosionan (pequeños, con doble yema, agrietados y anormales, etc.) deben retirarse antes del pesaje.

Se debe de seguir unas pautas generales de reducción del pienso después del pico de puesta en función del peso corporal, peso del huevo, tiempo de consumo del alimento, condición corporal y producción:

Lotes con rendimientos por encima de los objetivos pueden estar recibiendo un suministro insuficiente de nutrientes, el peso corporal y el peso de los huevos podrían empezar a desacelerar su incremento o disminuir cuando se comparan con el incremento esperado.

Las reducciones excesivas de alimento después del pico de puesta pueden tener un efecto negativo sobre la producción.

En estos casos las reducciones del alimento deben ser menores y más graduales; la cantidad máxima de alimento podría tener que mantenerse por más tiempo, el inicio de la reducción del alimento podría tener que retrasarse.

En Lotes con rendimientos por debajo del objetivo la reducción del alimento puede ser mayor.

5. Condiciones de la nave de producción

Las condiciones de las naves deben supervisarse periódicamente y se deben realizar ajustes cuando sea posible:

 

6. Conclusiones

El control de la temperatura ambiental, la iluminación, la ventilación, la condición corporal, los perfiles de peso corporal y de los huevos, las condiciones de alojamiento y los desafíos externos son esenciales para responder de manera eficiente y eficaz al rendimiento del lote.

El ajuste correcto de los niveles de alimentación, porcentaje adecuado de machos y la minimización de los desafíos dentro del lote permiten mejorar y mantener la persistencia posterior al pico de puesta en la producción de huevos y en la fertilidad.

Te puede interesar: https://avinews.com/infeccion-estafilococo-reproductoras/

PDF

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería