04 Jun 2019

Perspectivas globales y regionales sobre la producción de proteína animal en América Latina

“La industria global de proteína animal enfrentará grandes desafíos en las próximas dos décadas. El mercado mundial de la carne […]

“La industria global de proteína animal enfrentará grandes desafíos en las próximas dos décadas. El mercado mundial de la carne crecerá en 45% impulsado por el aumento de la población, el crecimiento de los ingresos y las preferencias cambiantes”

Ponencia presentada por Dr. Nan-Dirk Mulder Analista Senior Proteína Animal Rabobank, durante el LPN Miami Congress & Expo 2018 

La carne de ave y el huevo serán las proteínas ganadoras con un crecimiento total en 20 años de: 65% y 50%, respectivamente. Esta creciente demanda de proteínas animales y especialmente de carne de ave y huevos es un gran desafío para la industria avícola y de huevos en todo el mundo. Los mercados se enfrentarán, especialmente en los mercados emergentes y también afrontarán un desarrollo económico continuo que cambiará la demanda de los consumidores de productos a base de granos a proteínas animales y de comprar en los mercados tradicionales a comprar en la distribución moderna.

Mercados de consumo: un gran desafío

Los crecientes y cambiantes mercados de consumo serán un gran desafío, especialmente debido a que el 90% del crecimiento en proteína animal estará en los mercados emergentes y el 65% en Asia. América Latina tomará más del 20% de dicho crecimiento y continuará siendo una base clave para el crecimiento de la demanda global de proteína animal. Principalmente, el crecimiento del mercado asiático será un gran reto para la industria, ya que la disponibilidad de recursos en esta parte del mundo será muy limitada en términos de disponibilidad de agua y tierra.

Creemos que éste es uno de los grandes desafíos estratégicos mundiales y será un factor importante para las inversiones a largo plazo en la industria mundial de proteína animal. Probablemente significará que la industria asiática se verá obligada a modernizarse rápidamente e invertirá en métodos de producción más grandes, más eficientes y verticalmente integrados.

Las industrias también serán empujadas a convertirse en internacionales a través de más importaciones de granos de bajo costo de zonas como Brasil, Argentina, Ucrania y Rusia, pero también a través de inversiones directas para garantizar el suministro.

Continua después de la publicidad.

Problemas sociales: un aspecto cada vez más relevante

Los problemas sociales sin duda serán más importantes. Una mayor presión sobre los recursos, esto significará abordar la sustentabilidad y los problemas sociales que tendrán una prioridad aún mayor que nunca antes, lo que implicará:

La decisión de introducir huevos libres de jaula originada en Europa que ahora se traslada a otras partes del mundo, incluyendo Latinoamérica, es un ejemplo que requerirá miles de millones de inversiones en la próxima década.

Los sustitutos de proteína animal se convertirán también en una alternativa creciente para los productos cárnicos, pero la participación en el mercado es todavía pequeña (<0,5%). El mercado de los sustitutos de proteína animal ciertamente crecerá, debido a que actualmente se realizan grandes inversiones a través de capital privado, inversionistas en el valle de silicio y compañías de carnes, pero es probable que la participación se mantenga por debajo del 2%-3% en 2025.

América Latina: principal objetivo para los inversionistas

América Latina será una de las áreas más rápidas y atractivas para los inversionistas también en las próximas décadas. La posición de la región como principal productor de granos, especialmente en áreas con excedentes de granos como Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, ofrece a la región siempre la oportunidad de ser un productor y exportador líder de carne de ave y huevos en mercados globales como Brasil y seguida en menor medida por Argentina que ha explotado en las últimas dos décadas.

Crecimiento a nivel mundial

El comercio mundial avícola seguirá creciendo a medida que aumente la presión sobre los recursos en Asia en las próximas décadas cuando crezcan los mercados. El consumidor y el cliente también aumentarán sus expectativas sobre los productos importados y los exportadores siempre deben adelantarse a las cambiantes condiciones del mercado de exportación para asegurar su posición. Esto significa que los inversores continuamente modernicen las instalaciones y los estándares, y las inversiones se mantengan cerca de los clientes internacionales. Se establecerán vínculos más estrechos entre los importadores y los exportadores a través de la inversión global para mejorar la oferta y la demanda.

Latinoamérica es también una de las industrias proteínicas de más rápido crecimiento en el mundo que captura más del 20% del crecimiento de la demanda mundial de proteína animal. Países como Colombia, Perú, México y Argentina pertenecen a las áreas de mayor crecimiento en el mundo y ofrecerán muchas inversiones en términos de expansión de volumen, pero también en términos de creación de valor, ya que los mercados se modernizarán a través de una participación creciente en la distribución moderna.

 

Muchos de estos países tienen una preferencia tradicional por los productos avícolas. Podemos esperar que las industrias se vuelvan gradualmente regionales, como también hemos visto en otras partes del mundo, como en Europa, Asia Central, Medio Oriente.

Muchos clientes minoristas y restaurantes de servicio rápido ya están trabajando en pan-latinoamericana, pero las industrias hasta ahora se han mantenido relativamente nacionales. Aunque ciertamente también habrá cierta volatilidad en los mercados de igual forma como hemos visto en el pasado, América Latina será, desde una perspectiva de inversión junto al sudeste asiático y Europa del Este, el área de inversión más atractiva para los inversionistas en la industria avícola en la próxima década con oportunidades continuas en términos de volumen (más pollos), valor (más productos procesados, más conceptos, más ventas minoristas) e inversiones más consolidadas e internacionales con plataformas líderes en el comercio mundial, así como algunas de las industrias avícolas de más rápido crecimiento del mundo.

 

PDF

Relacionado con Tendencia

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería