Conforme a la información del SENASA, los huevos SPF, estarán amparados por un Certificado Sanitario, expedido por la Autoridad Oficial de Sanidad Animal de Brasil.
Perú autoriza importar huevos libres de patógenos desde Brasil
En Perú se aprueban los requisitos zoosanitarios para importar huevos libres de patógenos, SPF, procedentes desde Brasil.
Contenido disponible en:
Português (Portugués, Brasil)
En Perú se aprueban los requisitos zoosanitarios para importar huevos libres de patógenos, SPF, procedentes desde Brasil, mediante la RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº 0035-2019-MINAGRI-SENASA-DSA. La cual fue publicada por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria, SENASA, de Perú.
En el certificado sanitario se tendrá que consignar el cumplimiento de los siguientes requisitos:
Identificación
Especie; Cantidades; Nombre y Dirección del Exportador; Nombre y dirección de la Granja de Origen; Número de Lote de la Granja; Lugar de Embarque, Nombre y Dirección del Importador.
Exigencias Sanitarias
- I. Brasil es libre de Influenza Aviar altamente patógena de acuerdo a los criterios de la Organización Mundial de Sanidad Animal, OIE, y se encuentra prohibida la vacunación.
- II. Las granjas de origen se encuentran destinadas exclusivamente a producir huevos libres de patógenos; y poseen instalaciones para operar bajo condiciones de aislamiento obligatorias y con personal preparado adecuadamente.
- III. Las granjas de origen están autorizadas para la exportación por la Autoridad Oficial Competente de Brasil, y habilitadas por el SENASA de Perú.
- IV. Las granjas de origen mantienen un programa zoosanitario bajo supervisión oficial y cumplen con las normas nacionales establecidas para este tipo de planteles y son inspeccionados por lo menos una vez al año por el Servicio Veterinario oficial de Brasil.
- V. En la granja de origen, zona de incubación y al menos en un área de tres kilómetros a su alrededor; no han estado bajo cuarentena o restricción de la movilización de aves al momento de la exportación de los huevos SPF, durante los últimos treinta días previos al embarque.
- VI. En las granjas de origen se aplican las recomendaciones de Código Sanitario de los Animales Terrestres de la OIE.
- VII. Las granjas de origen están libres de los siguientes patógenos – consignar los resultados del diagnóstico, tipo de prueba, fecha de realización, nombre y ubicación del laboratorio. a. Adenovirus aviar Grupo I (serotipo 1-12); b. Adenovirus aviar Grupo II; c. Adenovirus aviar Grupo III; d. Anemia infecciosa aviar; e. Bronquitis infecciosa (Cepas Massachuset, Connecticut, Arkansas, JMK); f. Encefalomielitis aviar; g. Enfermedad infecciosa de la bolsa, Enfermedad de Gumboro; h. Enfermedad de Marek (Serotipos 1, 2 y 3); i. Enfermedad de Newcastle; j. Haemophilus paragallinarum; k. Influenza aviar tipo A; l. Laringotraqueítis infecciosa; m. Leucosis linfoide (Subgrupos A, B, y J); n. Micoplasma synoviae; o. Micoplasma gallisepticum; p. Nefritis Aviar; q. Reovirus aviar; r. Rotavirus aviar; s. Reticuloendoteliosis; t. Rinotraqueítis aviar; u. Tuberculosis aviar; v. Salmonella gallinarum; w. Salmonella pullorum; x. Salmonella enteritidis.
- VIII. Los genitores y sus huevos, no han sido desechados en Brasil como consecuencia de una enfermedad infecciosa o problema sanitario no infeccioso.
- IX. Las bandejas, cajas y embalajes son de primer uso y no estuvieron expuestos a contaminación con organismos patógenos que afecten aves.
- X. El embarque fue sometido a inspección en el punto de salida del país exportador por la Autoridad Oficial Competente de Brasil, en la que no se detectó signos clínicos de enfermedades transmisibles o deterioro del producto.
Para finalizar en la publicación del diario oficial El Peruano, el SENASA solicita que el certificado deberá ser emitido en idioma español.