13 Feb 2020

Plástico ecológico a partir de la cáscara de huevo: ¡Innovación sustentable!

A partir de la cáscara de huevo se fabricará plástico ecológico, tras una investigación realizada en el del Centro Universitario de los Altos, CUAltos, en México.

Contenido disponible en:
Português (Portugués, Brasil)

A partir de la cáscara de huevo se fabricará plástico ecológico, tras una investigación realizada en el Centro Universitario de los Altos, CUAltos, Universidad de Guadalajara, México.

La cáscara de huevo es la materia prima que, estudiantes del Centro Universitario de los Altos, CUAltos, utilizan para elaborar plástico ecológico, dentro del proyecto Polei.

Esta investigación fue efectuada por Luis Orozco Angulo y Katia García Íñiguez estudiantes del décimo semestre de Medicina Veterinaria y Zootecnia CUAltos, donde la materia prima será la cáscara de huevo.

Conforme a Luis Angulo Orozco, el material que se obtenga haría factible fabricar maceteros biodegradables, vasos, platos y cubiertos desechables.

En la publicación del CUAltos se explica que los maceteros se podrán utilizar en invernaderos o viveros, y cuando se venda una planta, el comprador podrá trasplantarla con el macetero y todo. Debido a que el bioplástico actúa también como fertilizante orgánico y, además, se va a comenzar a biodegradar en el momento que se entierren las raíces.

Asimismo, se indica que la fabricación del bioplástico es económica, ya que una porción viable para fabricar un plato desechable tiene un costo cercano a los 70 centavos, cuando la manufactura es casera. Los estudiantes que están realizando este proyecto quieren industrializarlo y hacer más eficiente el proceso para bajar aún más los costos de producción.

Continua después de la publicidad.

 

Los estudiantes obtienen el plástico, tras una combinación de cinco ingredientes, entre éstos se encuentra la cáscara de huevo. La cual, proporciona firmeza y mayor biodegradabilidad. Dependiendo de las mezclas se puede lograr un material más moldeable como el papel fomi, o más firme.

Luis Angulo Orozco comentó que el bioplástico se puede biodegradar en menos de dos semanas, y cuando la consistencia es más firme, empieza a hacerlo después de tres meses. Además, agregó que también se puede biodegradar en un medio acuoso.

También, se señala que el producto puede ser comparable en resistencia y fuerza con el unicel, aunque es sensible al calor, características que serán corregidas para retardar el proceso de degradación ante cambios de temperatura utilizando protectores ecológicos.

A modo de reflexión, Luis Angulo manifestó que la fabricación de este material biodegradable es importante en un contexto donde se producen alrededor de 300 millones de toneladas de plástico en el planeta; de las cuales, ocho millones terminan contaminando mares y océanos. De continuar con las tendencias actuales, para el año 2050 existirán 30 toneladas de plástico por persona en el mundo, siendo alarmante, y complementó que del plástico que se utiliza no se recicla ni cerca del 30%.

Conforme con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, uno de los principales problemas ambientales del planeta es la invasión con plástico de océanos y mares.

 

Fuente: Centro Universitario de los Altos, CUAltos, México.

Relacionado con Tendencia

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería