
Contenido disponible en:
Português (Portugués, Brasil)
Hablemos por partes…
También notamos una evolución genética de 0,3% a 0,4% por año en el porcentaje de rendimiento del matadero. Para tener una idea de cuánto representaría, esta “pequeña” mejora de 0,4% en rendimiento por año, si se calcula en un matadero promedio en Brasil, con un sacrificio de 140.000 aves por día, ésta sería una cantidad extra de carne comercializable de 30 toneladas al mes.
Importante llamado de atención, es que todos estos tres elementos de selección genética mencionados arriba, los cuales podemos asumir que, económicamente son los principales,
Es decir, estas mejoras en conversión alimenticia, ganancia de peso y rendimiento de matadero, son ganancias reales y directas que se obtienen con las mismas condiciones y costos del pollo del año anterior
Podemos asumir en líneas generales que las Casas Genéticas transfieren de 5% a 5,5% de ganancias en costos dentro de toda la cadena, cada año, a través de la evolución genética de sus aves.
Pensando en la sostenibilidad del planeta, podemos ver que la avicultura de carne de pollo está totalmente insertada en este proceso, porque el mundo siempre peleará por tierra, agua y alimento.
Si nuestro pollo trae todos los años, una ganancia en mejora genética en conversión alimenticia, podemos esperar que este pollo vaya a comer menos, y si come menos, va a tomar menos agua, y si come y bebe menos, va a producir menos residuo “el estiércol”.
La tabla abajo muestra cuánta agua se consume y cuánto residuo se produce en cada una de las especies animales. Fuente: Charles et ai., Science 327, 2010.
Por otro lado, si afirmamos que cada año bajamos a 1 día la edad media de sacrificio del pollo, entonces podemos asumir que cada año vamos a producir más carne en la misma área ocupada, es decir, más carne por metro cuadrado. Tampoco, podemos dejar de recordar que el rendimiento de matadero nos traerá todos los años una ganancia en la producción por metro cuadrado, ya que la misma ave nos trae una ganancia anual en porcentaje de carne comercializable.
Una reproductora que tenga un buen rendimiento reproductivo, con buenos resultados en producción de pollitos de 1 día, así como un pollo cada vez más competitivo en conversión alimenticia, ganancia de peso y rendimiento de carnes nobles, además de todas las otras características relacionadas al bienestar animal, como mortalidad, rusticidad, adaptabilidad y capacidad de respuesta a las principales enfermedades.
EI cuadro siguiente muestra de forma ilustrativa el consumo de granos y agua, además el tiempo necesario para la producción de 1 kilo de cada tipo de carne.
Fuente: UBABEF – 2011
Para un avance aún más rápido, desde ahora pasaremos a contar con una combinación entre los tradicionales programas de selección e ingeniería molecular.
De esta forma, la combinación entre los programas de selección tradicional y la selección por marcadores genéticos, será un nuevo paso dado en la búsqueda de la evolución de nuestro pollo. Evolucionar es una atribución de los seres humanos.
Desde que llegamos a la Tierra, pasamos por una evolución constante y nunca dejaremos de evolucionar. Lo que buscan las Casas Genéticas es una evolución constante y equilibrada de sus aves, de manera de otorgar sustentabilidad a toda la cadena productiva del pollo.
Si queremos ser sostenibles, tenemos que seguir seleccionando intensamente nuestras aves, cada vez más enfocados en los valores económicos, ambientales y del bienestar animal, en la búsqueda de la construcción del pollo del futuro.
La responsabilidad que tenemos con nuestros socios y con la calidad de nuestros productos, nos lleva a lugares más distantes.
Jairo Arenazio es Director General de Cobb-Vantress Brasil, empresa líder a nivel mundial en el suministro de aves reproductoras de pollos de engorde y en conocimientos técnicos en el sector avícola.
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II
Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. BruzualDesafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica
MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia RodriguezInfluenza Aviar, el cambio es lo único constante
Lesly Romero BeltránDetección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves
José Francisco Miranda Jr.Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde
Equipo Técnico CobbAgregar valor con un deshuesado flexible de pechuga
Equipo Técnico BAADEREscherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia
Cecilia Rosario CortésDesafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento
Renata SteffenDepresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante
Brian Fairchild Michael CzarickGestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II
Ing. Jorge RoblesEl cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada
Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos CardosoBasquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde
Eduardo Cervantes LópezCumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología
Edgar O. Oviedo-RondónAdaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II
Equipo Técnico H&N