No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.

20 Sep 2013

Por que se encuentran residuos de medicamentos en alimentos de origen animal

La presencia de residuos farmacéuticos de la carna de los animales con destino a consumo humano tiene una incidencia muy baja, pero en la mayoría de ellos se debe a una falta de atención al problema

Los hallazgos de medicamentos en alimentos de origen animal no son habituales ni mucho menos, sin embargo la presencia en los medios de comunicación cuando aparece uno tiene una repercusión muy grave. En el completisimo informe presentado por la EFSA, (European Food Safety Authority) en junio de este año, los porcentajes de positivos a nivel de toda Europa eran francamente bajos y homogéneos, con pequeñas diferencias según el tipo predominante de ganadería presente. En general se habla de valores cercanos al 0.2 a 0.3 % de las muestras.

A lo largo de la vida de un animal destinado a la producción de alimentos, con el fin de garantizar su salud y bienestar, así como la salud humana, es necesario realizar  la administración de medicamentos. Adicionalmente al uso de sustancias autorizadas con fines terapéuticos o preventivos, se pueden dar casos de uso de sustancias prohibidas o no autorizadas, en ocasiones con fines fraudulentos. Esta última situación, extremadamente rara perjudica notablemente a todo el sector ganadero afectado dando una imagen en poos minutos que destroza el esfuerzo de años.

 En la UE, una sustancia farmacológicamente activa sólo puede utilizarse en animales productores de alimentos (carne, pescado, leche, huevos y miel) si ha sido objeto de una evaluación favorable por la EMEA (Agencia Europea de Medicamentos).
Las sustancias farmacológicamente activas administradas a los animales, o sus metabolitos, pueden llegar a aparecer en los alimentos de origen animal en forma de residuos que pueden resultar nocivos para la salud humana. Se han establecido normativamente Límites Máximos para estos Residuos (LMRs). Si no se respeta el llamado “Período o tiempo de espera o de supresión” -período que debe transcurrir entre la última administración de un medicamento en condiciones normales de empleo y la recolección de tejidos comestibles o productos provenientes de un animal tratado, que asegura que el contenido de residuos en los alimentos se ajusta al límite máximo de residuos para los medicamentos veterinarios- es posible que aparezcan en los alimentos de origen animal. Dicho plazo viene definido en las indicaciones de uso de cada medicamento. Son necesarias, por tanto, unas Buenas Prácticas veterinarias y ganaderas a fin de evitar tal extremo.

Protocolo de medidas a instaurar para evitar restos de residuos no esperados en carne.

1 NO mezclar envases de diferentes productos.

2 Separar lo más posible -armario con separaciones, etc- los productos farmaceuticos de los de bioseguridad. No será la primera vez que una equivocación de frasco genera una situación critica: administrar insecticida o otro medicamento no deseado en lugar del que convenía.

3 Marcar adecuadamente los animales tratados. Si un animal sale de su ubicación y no es posible conocer donde estaba, siempre hay que clasificarlo como en el peor de los casos: como si estuviera recén medicado.

4 Los animales enfermos no eliminan adecuadamente los medicamentos, por lo que si se realiza un tratamiento en fase final deben considerarse con una retirada del peor de los casos.

Continua después de la publicidad.

5 Intentar no utilizar mismos depósitos de medicar i agua potable. Las medicaciones deben realizarse en depósitos exprofeso y limpiarse detenidamente despues de cada uso. Es muy frecuente la contaminación de restos medicamentosos de tratamientos anteriores, aunque sean de baja dosificación. Esto crea numerosos positivos de muy bajo nivel y además dificil de identificar el origen del problema.

6 Si el depósito de medicar y agua clara es el mismo, limpiar a fondo después de cada uso como tratamiento.  Vaciar totalmente el depósito y tuberias.

7 equivocaciones en la administración del pienso: pienso equivocado, contaminación en bisenfines, contaminación en el silo por silos que hace demasiados años que no se han limpiado.

8 Contaminaciones en la descarga de pienso, por pienso equivocado, restos en el tubo de descarga, contaminaciones en la mezcladora…

9 No mezclar piensos en un silo de pienso a menos que esté totalmente vacío

10 Uno de los riesgos más elevados es la contaminación en el propio proceso de fabricación, en la mezcladora con el pienso de retirada o a lo largo del proceso de fabricación.

11 vaciar tuberias y depósitos después de un tratamiento es una excelente idea si va seguida de una limpieza a fondo.

 

 

 


Relacionado con Legislación

REVISTA AVINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews España Abril 2025
Imagen Revista Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Prof. Avigdor Cahaner
Imagen Revista Programa Layer Longevity, ¿cómo conseguir que de forma recurrente tus lotes alcancen las máximas producciones?

Programa Layer Longevity, ¿cómo conseguir que de forma recurrente tus lotes alcancen las máximas producciones?

Jon de los Mozos
Imagen Revista Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Imagen Revista Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Alberto Picchi Carmona
Imagen Revista Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Ellis Draaijer
Imagen Revista Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Imagen Revista Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Alfredo Benito Zuñiga Lorena Redrado Gomez Silvia Anía Bartolomé Silvia del Caso Yagüe
Imagen Revista Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Dr. Luis Tavares
Imagen Revista La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

Imagen Revista Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Imagen Revista Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Avianza
Imagen Revista Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Raquel Konrad Burin
Imagen Revista Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Imagen Revista La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

Imagen Revista Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Gonzalo Abad Juan Carlos Abad
Imagen Revista Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Imagen Revista “La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

“La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

Imagen Revista Granjas avícolas con historia Granja Vella

Granjas avícolas con historia Granja Vella

José Antonio Mendizabal Aizpuru
DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería