17 Ene 2019

Preferencias del consumidor y creencias sobre pollo de crecimiento lento

Estará dispuesto el consumidor a pagar más por un pollo de crecimiento lento, si muestra desconocimiento frente a las prácticas de la producción avícola actual. En esta publicación se presenta un estudio en el que se da respuesta a esta interrogante.

Las mejoras en genética, el alimento balanceado y el alojamiento han reducido drásticamente el tiempo requerido para que los pollos de engorde alcancen el peso del mercado. Sin embargo, algunas organizaciones de defensa han argumentado que las mejoras en la productividad han sido acompañadas por reducciones en el bienestar animal y la calidad de la carne, lo que ha llevado a los minoristas a considerar políticas que establecen un número mínimo de días de producción o que requieren razas de ascendencia de crecimiento más lento.

El objetivo primordial de esta investigación estadounidense fue determinar el mercado potencial y la disposición del consumidor a pagar por la pechuga de pollo con diferentes etiquetas, con un enfoque principal en las etiquetas de pollo de crecimiento lento.

Levantamiento de información

Para lo cual, se realizó una encuesta nacional a más de 2.000 consumidores de pollo en Estados Unidos. Un experimento de elección fue incluido, el cual simula compras minoristas, para comparar la demanda de pechugas de pollo de crecimiento lento por los consumidores expuestos a diferentes tipos de información y quiénes tomaron decisiones en presencia o ausencia de marcas.

La disposición a pagar por el pollo de crecimiento lento, y la importancia del atributo en la elección del consumidor, son sensibles a la información proporcionada y, en general, tienen menor importancia que otras etiquetas, exceptuando cuando a los consumidores se les proporciona información sobre crecimiento lento.

Segmentos de mercado

Hay múltiples segmentos de mercado que consisten en consumidores con distintas preferencias por los atributos de la pechuga de pollo. Dependiendo de la atención en cuestión, entre 30% y 40% de los consumidores son insensibles a los cambios de precios.

Continua después de la publicidad.

Por ejemplo, se presentó una elección por pares entre un pollo de crecimiento lento a un precio de US$0,72/lb superior (con un costo extra estimado) y una pechuga de pollo sin etiquetar. El resultado proyectado, es que el pollo de crecimiento lento sea elegido por 37%, 48% y 35% de los encuestados en condiciones: sin información agregada, pro-crecimiento lento y anti-crecimiento lento, respectivamente

Niveles de conocimiento del pollo de engorde

Los resultados indican bajos niveles de conocimiento sobre la producción de pollos de engorde en general y el pollo de crecimiento lento en particular. Solo alrededor del 3% de los encuestados sabían correctamente que la producción de pollos de engorde no tiene jaulas, y casi el 90% de los encuestados cree que más del 20% de los pollos de engorde reciben hormonas de crecimiento adicionales. Solo el 1,2% de los encuestados informaron haber comprado previamente pollos de crecimiento lento, y solo el 12% dijo que tenían conocimiento de pollos de crecimiento lento.

Creencias del consumidor

Debido al desconocimiento de los consumidores sobre los pollos de crecimiento lento, es probable que se necesite un esfuerzo de mercadeo sustancial para que el atributo se convierta en un determinante importante de la elección del consumidor.

Dada a la falta de conocimiento de los consumidores sobre la producción de pollos de engorde, simplemente informarles a ellos sobre las prácticas existentes (por ejemplo, sin jaulas y sin hormonas agregadas) podría ser una manera más rentable de aumentar la demanda de pollos.

Dicho esto, es posible que la presencia de etiquetas indicando la ausencia de hormonas pueda exacerbar el problema de la desinformación al sugerir indirectamente que hay algunas marcas de pollos que usan hormonas de crecimiento.

Si bien las etiquetas orgánicas se asocian con creencias positivas y éstas son valoradas relativamente por los consumidores, la producción orgánica conlleva costos significativamente más altos en comparación con las afirmaciones de no OGM o sin antibióticos.

¿Cuál será el factor preponderante en el aumento en el consumo?

Quizás el factor más importante que explica el aumento en el consumo de pollo en las últimas décadas es el precio. Los aumentos en la eficiencia de la producción han reducido los precios del pollo en relación con el precio de la carne de vacuno y porcina.

Tal vez no sea sorprendente entonces, este estudio también muestra que el precio es un determinante importante de la elección para los consumidores. No obstante, hay una minoría no trivial de consumidores que está relativamente poco preocupado por los precios de los pollos, y estos consumidores son el mercado objetivo para el etiquetado propuesto en este estudio.

Relacionado con Investigación

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería