25 Abr 2018

Primer trimestre de 2018: Sector avícola colombiano creció 3,6%

FENAVI señala que la producción del sector avícola colombiano, para los meses de enero a marzo, tuvo un crecimiento de 3,6% con respecto al mismo período del año anterior.

Contenido disponible en:
Português (Portugués, Brasil)

Durante el primer trimestre del 2018, marcado por la agenda política, la ola invernal y la inseguridad para los transportadores de carga en el país, la industria avícola tuvo un crecimiento de 3,6% en relación con el mismo período del año pasado.

La Federación Nacional de Avicultores de Colombia – Fenavi, señala que la producción de carne de pollo y huevos, para los meses de enero a marzo, sumó 601,365 toneladas. Si la cifra se compara con la del año anterior, para la misma época, hay un incremento de 21,037 toneladas, lo cual representa un 3,6% de crecimiento.

Sector de Pollo
Por sectores, las cifras de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi) indican que en carne de pollo se lograron generar durante este primer trimestre 380,620 toneladas, dato que presenta una ligera variación negativa de -0,9% en comparación con el año anterior.

La proyección que se tiene prevista para el 2018 es pasar de 1,56 a 1,59 millones de toneladas y lograr una meta de crecimiento de 1,8%, superior a la que dio durante el 2017.

Sector de postura
En cuanto a la producción de huevos, Fenavi señala que las granjas sacaron al mercado para este trimestre del año 3,7 mil millones de unidades, un 12% más que la cantidad producida en el mismo periodo del año pasado que alcanzó los 3,27 mil millones de unidades.

Para el 2018 se tiene previsto llegar a los 14,6 mil millones de huevos que van abastecer el mercado interno. Es decir, un crecimiento del 6,2% en relación con la cifra registrada en el 2017.

Continua después de la publicidad.

Encasetamiento
Asimismo, durante el primer trimestre de 2018 el número de aves que entraron a ser parte de la población avícola fue de 10,14 millones de pollitas, inferior en 8,2% al del 2017 que fue 11,05 millones. Lo proyectado durante el año es 42,87 millones, decreciendo un 1,4%

Con respecto a los pollitos, ingresaron 194,36 millones, creciendo un 4,9% con respecto al 2017, que fue de 185,31 millones. Para este 2018 se proyecta que ingresen 784,47 millones de pollitos, representando un crecimiento de 2,2%.

Continúa el impacto de la inflación negativa, menor rentabilidad para los avicultores
Frente al comportamiento de la inflación de los productos avícolas, el precio del pollo y el huevo tienen un resultado negativo en lo corrido del año.

La variación mensual del IPC a marzo en Pollo fue de -1.45% y respecto a Huevo de -1.12%. La variación año corrido fue de -0.19% y -1.46% respectivamente. Esto se traduce en la perspectiva del productor en un menor ingreso.

Proyecciones resto de 2018
Según los análisis de proyección para el sector avícola, 297 unidades de huevo será la cifra que consuma cada colombiano. La tasa de crecimiento en este renglón será de 6,2% con una producción de 14,6 mil millones de unidades.
Por su parte, la tasa de crecimiento de la producción de carne de pollo será de 1,8% y se producirán 1,59 millones de toneladas. El consumo de esta proteína per cápita será de 33,3 kilos.

Con información de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (FENAVI)

Relacionado con Marketing & Economía

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería