05 May 2025

Defendiendo el modelo ECC: sostenibilidad y bienestar frente a la desinformación

El ECC promueve una producción avícola sostenible basada en ciencia, ética y viabilidad económica.

Desde Compassion in World Farming (CIWF) queremos aportar una visión basada en la ciencia y el bienestar animal sobre la producción avícola sostenible, en respuesta al artículo publicado en AviNews el 4 de febrero, titulado «El Sector Cárnico Avícola Impulsa Un Modelo De Sostenibilidad Europeo Frente A La Amenaza De La Producción Low Cost Y Los Bulos De Los Animalistas». En este contexto, consideramos fundamental aclarar varios aspectos sobre el Compromiso Europeo del Pollo (ECC), un marco que impulsa mejoras reales en el bienestar de los pollos de engorde sin comprometer la viabilidad económica del sector.

Nos gustaría abordar varios puntos planteados en el artículo en relación con la base científica de los criterios, la viabilidad económica, la sostenibilidad y la comerciabilidad de productos ECC. Es importante destacar que el Compromiso Europeo del Pollo (de ahora en adelante solo ECC) representa un marco respaldado por la ciencia, y desarrollado por una coalición de 30 organizaciones de bienestar animal, cuyo objetivo es impulsar mejoras significativas para el bienestar de los pollos de engorde mediante la adopción de un conjunto de criterios clave por parte de la industria.

El ECC desempeña un papel decisivo en el avance y la promoción de una producción de pollos de engorde con mayor bienestar en toda Europa. Desde hace unos años, organizaciones como la nuestra han ayudado a numerosas empresas alimentarias a implementar los criterios del ECC. Trabajamos en estrecha colaboración con estas empresas y sus proveedores para convertir el ECC en un modelo factible y comercialmente viable, ofreciendo asesoramiento técnico gratuito, herramientas de marketing y facilitando las conexiones empresariales para impulsar la producción basada en los criterios ECC.

Un marco respaldado por la evidencia científica

Los criterios del ECC se basan en una investigación científica exhaustiva que ha demostrado sistemáticamente cómo muchas prácticas habituales de la industria perjudican gravemente el bienestar de las aves. Diversos estudios han demostrado que las razas de pollos seleccionadas para un crecimiento rápido y un alto rendimiento de carne de pechuga, y criadas con altas densidades de población, sufren numerosos problemas de salud y bienestar. Entre ellos cabe citar; dificultad para caminar, dermatitis de contacto, actividad reducida, expresión limitada del comportamiento, miopatías del músculo pectoral y tasas de mortalidad elevadas. El ECC pretende resolver estos problemas requiriendo el uso de razas con mejores resultados de bienestar, densidades de población más bajas, provisión de luz natural y de enriquecimiento ambiental (es decir, perchas y sustratos para picotear) y el empleo de prácticas de sacrificio humanitarias. Todo ello con un enfoque pragmático que no deja de reconocer la realidad del sector.

Por ejemplo, el ECC establece un límite pragmático para la densidad de población de 30 kg/m², que se ha demostrado proporciona a los pollos el espacio suficiente para moverse y realizar comportamientos naturales y descansar sin ser molestados, reduciendo el riesgo de problemas en las patas, especialmente cuando se combina con luz natural y enriquecimiento ambiental.

Sin embargo, diversos estudios científicos, como el último dictamen de la EFSA sobre el bienestar de pollos de engorde (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, 2023), indican que si el bienestar de las aves fuera el único foco y aspecto en consideración, la densidad de población debería ser como máximo 11 kg/m² para evitar cualquier deterioro del bienestar.

 

Continua después de la publicidad.

Un modelo de producción de pollos de engorde sostenible y económicamente viable

Avianza presenta en su artículo proyecciones sobre el coste y el impacto medioambiental del ECC basadas en un informe encargado por la Asociación de Procesadores Avícolas y Comercio Avícola de los Países de la UE (AVEC, 2024), que afirma un coste adicional de +21,9% por ave. Aunque debemos reconocer que habrá un cierto aumento de los costes, el informe de AVEC representa el «peor escenario posible», ya que pasa por alto varios factores clave, como los periodos de transición y las estrategias de mitigación. Además, otros estudios han arrojado resultados económicos diferentes. Por ejemplo, un informe de la Universidad de Wageningen estima el aumento de los costes en un 16-20% y, a diferencia del informe AVEC, incluye en sus cálculos la fase de procesamiento.
Comprender el impacto económico y medioambiental de la transición a producción ECC es crucial. Sin embargo, es igualmente importante considerar los beneficios asociados a una producción de mayor bienestar, que pueden mitigar significativamente los impactos negativos, incluyendo:

Mejorar la sostenibilidad no consiste sólo en reducir las emisiones de carbono, sino que requiere un enfoque más holístico. La producción ECC también contribuye a beneficiar la salud humana, como el menor uso de antibióticos y la reducción del riesgo de enfermedades zoonóticas y transmitidas por los alimentos. Además, mejora las condiciones de trabajo de los ganaderos al mismo tiempo que satisface la demanda de los consumidores de productos más respetuosos con el bienestar y el medio ambiente.

CIWF ha elaborado un resumen de los retos, ventajas y estrategias de mitigación que pueden reducir el impacto medioambiental de la producción ECC. También hemos trabajado en estudios de casos reales, que demuestran cómo algunos productores ya han realizado la transición con éxito, sin generar costos económicos o impactos ambientales insostenibles.

 

Marco equitativo en el que los estándares de mayor bienestar constituyan la nueva norma del mercado

Una preocupación común, también planteada en el artículo de Avianza, es que la transición a los estándares ECC podría poner en peligro la industria avícola europea que se vería comprometida por importaciones de más bajo coste y de menor bienestar. Para garantizar la igualdad de condiciones, deben tenerse muy en cuenta las condiciones comerciales, para así proteger a los productores europeos de tales importaciones. Sin embargo, muchos minoristas y fabricantes de alimentos europeos ya se han comprometido a abastecerse de pollo de mayor bienestar, independientemente de su origen. Estas empresas también están estableciendo relaciones con proveedores de fuera de la Unión Europea, instándoles a adoptar los mismos criterios de bienestar. Esto indica que la producción con mayor bienestar no es sólo una tendencia europea, sino que está avanzando a nivel mundial.

En la actualidad, más de 380 empresas europeas se han adherido al ECC, comprometiéndose a ofrecer únicamente carne de pollo de mayor bienestar. Muchas de estas empresas están trabajando activamente con sus proveedores europeos e internacionales para implementar estos estándares de bienestar. Varios productores de la UE han expresado su voluntad de suministrar pollo conforme a los criterios ECC, y algunos se han comprometido a adaptar parte o la totalidad de su producción a dichos estándares.
Las empresas que adoptan y promueven políticas y prácticas de mayor bienestar ganan en confianza y fidelidad de los consumidores, mejoran su imagen de marca y refuerzan su posición en el mercado, lo que es crucial en un momento en el que la preocupación por la ética y la sostenibilidad cobran cada vez más relevancia.

La importancia de la colaboración entre todos los actores involucrados para mejorar el bienestar y el éxito comercial en el sector avícola.

El ECC ofrece a la industria avícola la oportunidad de establecer colaboraciones constructivas, adoptando un enfoque proactivo que equilibre la viabilidad económica con unos mejores estándares de bienestar más elevados. Como parte de la coalición ECC, Compassion in World Farming acoge la oportunidad de diálogo abierto y colaboración con Avianza y los productores avícolas españoles. El ECC presenta una oportunidad única para que los avicultores europeos lideren el mercado global en la producción de mayor bienestar. Nuestro objetivo es proporcionar el apoyo necesario para que los productores puedan realizar con éxito la transición a sistemas de mayor bienestar, garantizando al mismo tiempo un sector avícola competitivo y sostenible que pueda adaptarse y satisfacer las demandas del futuro.

Relacionado con Manejo & Bienestar

REVISTA AVINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería