No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
15 Oct 2019

Producción y mercado de foie gras en el mundo

La producción europea de foie gras parece haberse estabilizado en estos dos últimos años y muestran cierta recuperación en ventas […]

La producción europea de foie gras parece haberse estabilizado en estos dos últimos años y muestran cierta recuperación en ventas y precios, dejando atrás los descensos registrados en 2016 Y 2017, según datos apuntados por la Federación Europea de Foie Gras (Euro Foie Gras).

  • En 2019 se prevé que la producción de este producto alimentario supere las 22.800 toneladas, solo ligeramente (-2,5% Y 582 tm menos) por debajo de la alcanzada un año antes (23.386 tm), pero todavía por debajo de los niveles logrados entre 2012 (25.385 tm) y 2015 (24.320 tm), a los que siguieron dos años (2016 y 2017) de descensos.

Este año, según los datos manejados por dicha Federación, las previsiones son de una producción comunitaria de foie gras de pato de 21.617 toneladas (-2% sobre 2018), a lo que se suman otras 1.188 tm de foie gras de ganso (-8%).

Un 72,2% de la producción europea total de foie gras se ubica en Francia, con 16.457 toneladas, en gran parte procedente de hígado de pato, con 16.204 tm, aunque en este país se espera producir también otras 253 tm de hígado de ganso.

A Francia le siguen lejos otros dos países productores del Este de la UE, como son Hungría, con 3.550 toneladas de foie gras (2.450 tm de pato y 1.100 tm de ganso), y Bulgaria, con 2.800 tm de hígado de pato.

El peso de la producción europea de hígado de pato/ganso sobre la producción total mundial es prácticamente determinante. Con datos de 2018, la producción de la UE representa nada menos que un 95% del total mundial, destacando por encima de todos los países productores, Francia, con 16.400 toneladas, dos tercios (66,6%) de la oferta mundial total, seguido de Hungría, con un 14,4% y 3.550 tm; Bulgaria, con un 11,4% y 2.800 toneladas.

foie gras

España, aunque se queda bastante lejos del podio, es uno de los principales productores, en el cuarto lugar mundial, con 613 tm en 2018 (2,5%); seguido de China, con apenas 500 tm (2%) y Norteamérica (EE.UU, Canadá y México), con 400 tm (1,62%)

Las empresas españolas que forman la Asociación Interprofesional de Palmípedas Grasas (Interpalm), miembro de Euro Foie Gras, abarcan desde la producción o la transformación, hasta la comercialización. Estas compañías están ubicadas principalmente en zonas rurales de Castilla y León, Navarra, País Vasco, Aragón y Cataluña, donde contribuyen a generar riqueza y empleo.

Continua después de la publicidad.
foie-gras

Comercio exterior

Tan importante como la producción es el comercio exterior de este producto alimentario. Los intercambios internacionales de foie gras fresco y productos preparados a base de foie se incrementaron en volumen un 16,3%  y en 2.206 tm durante el pasado año, sumando más de 15.700 toneladas, aunque también es cierto que en el año anterior había descendido apreciablemente la producción. En valor, ese aumento fue del 19% y de 47 millones de euros, alcanzando los 291 millones.

Japón, primer cliente

El primer destino del foie gras europeo, Japón, con un 30,5% de las exportaciones totales, se recuperó durante el pasado año del bache comprador de 2016 y 2017, elevando sus compras hasta 25,17 M€, un 88,6% más que un año antes, aunque aun un 5,9% por debajo de las realizadas en 2015 (26,75 millones) y en los ejercicios precedentes de 2013 (29,64 millones) y 2014 (26,28 millones).

Al país del Sol Naciente le siguió Israel, con un 17,6% del total de las exportaciones de foie gras por importe cercano a 14,6 millones de euros, un 64,6% más que un año antes, y Suiza, con casi 10,75 millones, un 13% del total, pero con un descenso del 3,8% sobre el año anterior.

Por debajo de 10 millones de valor se situaron otros países terceros, como Hong Kong, con casi 8,52 millones (10,3%), Tailandia, con algo más de 5 millones (6,1%), Singapur, con 2,1 millones (2,6%), Emiratos Árabes, con 1,5 millones (1,8%) y Vietnam, con 1,42 millones (1,8%).

El valor de las importaciones de foie gras realizadas por terceros países fue en 2018 el más elevado del último lustro, recuperándose con creces del bache registrado en los años 2016 (58,4 millones) y 2017 (52,24 millones), con incrementos considerables de dos dígitos porcentuales y, en algunos casos de hasta tres (Tailandia, Nueva Caledonia, Taiwán, Corea del Sur), con la única excepción del descenso señalado de Suiza, aunque tras facturar por importe de 11,17 millones en el ejercicio precedente.

foie gras

España compró foie gras a otros países comunitarios en un volumen superior a su propia producción interna durante 2018, con 884 toneladas, un 10,4% y 103 toneladas más que un año antes. De estas compras, Francia fue el origen de más de la mitad de lo adquirido, con un 51,2% del total y 457 toneladas, aunque casi un 15% menos que en 2017, seguido de Bulgaria, con unas 218 tm (+9,5%), Hungría, con 100 tm (+56,3%), Bélgica, con 74 tm (-58,9%) y Países Bajos (1 tonelada).

Nuestro país también adquirió 1.688 toneladas de preparados a base de foie gras, aunque con un descenso cercano del 17% y de 43 toneladas menos respecto a 2017.

Sus exportaciones de foie gras fueron de 256 tm en total, de las cuales 126 toneladas correspondieron al producto fresco y otras 130 toneladas a preparados a base de foie gras.

Consumo mundial de foie gras fresco

Los principales países consumidores de foie gras fresco en 2018 fueron Francia, con prácticamente tres cuartas partes del total y 18.210 toneladas (272 gramos por habitante), seguido de España, con 1.274 tm (63 gr/hab) en segundo lugar; Japón, con 953 tm (8 gr/hab), Bélgica, con 718 tm (27gr/hab); China, con 501 tm; Israel, con 449 tm; Hong Kong, con 278 tm; Suiza, con 258 tm; Estados Unidos, con 250 tm Canadá, 122 tm; Italia, con 87 tm; Reino Unido, con 86 tm, y Alemania, con 44 toneladas.

Tras dos años difíciles, el mercado europeo y mundial de foie gras parece que ha iniciado una senda de recuperación, según la Federación Europea de Foie Gras. Y ello a pesar de un incremento también del precio medio, que aún continúa.

 

Relacionado con Otros

REVISTA AVINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews España Abril 2025
Imagen Revista Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Prof. Avigdor Cahaner
Imagen Revista Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Imagen Revista Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Alberto Picchi Carmona
Imagen Revista Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Ellis Draaijer
Imagen Revista Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Imagen Revista Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Alfredo Benito Zuñiga Lorena Redrado Gomez Silvia Anía Bartolomé Silvia del Caso Yagüe
Imagen Revista Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Dr. Luis Tavares
Imagen Revista La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

Imagen Revista Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Imagen Revista Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Imagen Revista Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Raquel Konrad Burin
Imagen Revista Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Imagen Revista La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

Imagen Revista Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Gonzalo Abad Juan Carlos Abad
Imagen Revista Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Imagen Revista “La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

“La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

Imagen Revista Granjas avícolas con historia Granja Vella

Granjas avícolas con historia Granja Vella

José Antonio Mendizabal Aizpuru

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería