La productividad de un lote de reproductoras pesadas se mide por el número de pollitos producidos de primera, sanos y al menor costo posible, por gallina alojada.
La producción de huevos y su aprovechamiento en un lote de reproductoras, la fertilidad y la mortalidad embrionaria (granja-planta de incubación) son los indicadores que determinan la productividad de un lote.
En esta oportunidad nos vamos a centrar en la fertilidad, y revisaremos aspectos relacionados a esta variable, a fin de exponer oportunidades de mejora.
El desarrollo testicular
Es importante tener presente las diferentes fases del desarrollo testicular de los gallos -ver Cuadro 1– para un adecuado manejo del macho en la etapa de crianza y producción, debiendo tener presente los eventos que suceden en el desarrollo testicular.

Cuadro 1. Desarrollo de los testículos. Fuente: (Powley, 2008).

La importancia de la multiplicación de las células de Sertoli radica en que determinan el potencial de fertilidad de los machos.
Un programa de luz de 8 horas durante la etapa de levante desde las 05 semanas de edad determina un crecimiento físico mínimo de los testículos. A partir del primer estímulo de luz, el crecimiento físico de los testículos es significativo.
La máxima producción de semen es a las 28 – 30 semanas de edad estando directamente relacionado con el máximo peso que pueden alcanzar los testículos a esta edad. Posteriormente, se va a producir una reducción en el peso de los testículos y la producción de semen, lo que se traduce en un declive gradual de la curva de fertilidad.

Avance genético

El gran avance genético logrado en el pollo de engorde en cuanto a su velocidad de crecimiento hace más difícil manejar las hembras y machos reproductores.

En el caso de los machos, la condición corporal a partir de las 06 semanas de edad se torna importante controlar, con el objetivo de evitar aves con una condición de pechuga excesiva.
Después de las 12 semanas de edad es contraproducente querer controlar una conformación excesiva.
Por ello, el control adecuado de la curva de crecimiento y su condición corporal es de suma importancia durante toda la vida del macho.

Espacio de alimentación

El espacio de alimentación para los machos determina la cantidad de alimento que pueden consumir en realidad, al margen de la cantidad de alimento que se les programe (gramos/ave/día).

Cuando este espacio es insuficiente o excesivo, vamos a provocar una baja uniformidad de peso.
Esto se refleja en grupos de...

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.

🔒 Contenido exclusivo para usuarios registrados.

Regístrate gratis para acceder a este post y a muchos más contenidos especializados. Solo te llevará un minuto y tendrás acceso inmediato.

Iniciar sesión

Regístrate en aviNews

REGISTRARME
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.