¿Qué brinda esta iniciativa?
En Argentina ante una eventual llegada de la Influenza Aviar, el sector avícola de este país encendió luces de alarma y comenzó una campaña contra esta enfermedad. Dado que la Influenza Aviar, IA, es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta tanto a las aves domésticas como a las silvestres, provocando fuertes impactos económicos en el mercado por la merma de las poblaciones animales y por las restricciones comerciales que suscita.
Ante este panorama, la Cámara Argentina de Productores Avícolas, CAPIA, inició en colaboración con el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, SENASA, una campaña nacional de concientización y capacitación sobre la enfermedad que puede impactar en la mesa de los argentinos por la merma que puede producir en la producción de huevo y pollo y su consecuente impacto en materia de costos y precios y en el acceso a los alimentos.
¿Qué brinda esta iniciativa?
Conforme a la entidad avícola, se trata de una iniciativa que brinda herramientas concretas a los productores avícolas para prevenir y manejar al interior de los establecimientos esta patología, dar temprana alerta y mantener una coordinación de excelencia con las políticas sanitaras que administra el SENASA en las plantas productivas.
El presidente de Capia, Javier Prida, señaló «Estamos recorriendo el país con capacitaciones de primer nivel para llegar temprano, prevenir, y ofrecer cursos de acción coordinados con las autoridades sanitarias con la intención de actuar a tiempo y de manera profesional ante una eventual llegada de la Influenza Aviar al país».
El rol de la bioseguridad
Desde CAPIA se indicó que el énfasis está puesto en la bioseguridad, para brindar protocolos de actuación ante un eventual foco positivo. Se remarca allí la necesidad de dar estricto cumplimiento a la resolución 1699/2019 del SENASA, que es mandataria sobre el manejo sanitario y de infraestructura de las granjas.
Herramientas de capacitación
Para lo cual, se brindan además herramientas para capacitar a los trabajadores de los establecimientos avícolas para que cuando los parámetros de consumo de alimentos y de agua y/o de mortandad de las poblaciones registran un incipiente nivel de anomalía, dar intervención inmediata a los veterinarios y a las autoridades sanitarias.
Para concluir, Javier Prida señaló que «Es importante reconocer el esfuerzo del SENASA en esta iniciativa, que es de vital importancia para el sector».
Preocupación rutas migratorias
La preocupación de la industria es porque si bien los focos están en EE.UU., las rutas migratorias de las aves a partir de septiembre pueden llegan al centro norte de la Argentina, de Brasil y de Paraguay, pasando antes por Venezuela y Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.
Fuente: CAPIA
Especial integridad intestinal en avicultura, control y gestión, mejores productos y empresas del sector.
EBOOK
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
Residuos agrícolas como una alternativa para la descontaminación de las micotoxinas en la industria avícola. Parte I
María de Jesús Nava-RamírezReflexiones de un Médico Veterinario sobre la pandemia de Covid-19
MVZ. Leopoldo PaaschControl de la coccidiosis con vacunas en reproductoras de pollos de engorde
José J. Bruzual¿Por qué es importante evaluar el llenado del buche?
Equipo Técnico AviagenLos beneficios detrás del Internet de los Animales
Edgar O. Oviedo-RondónEl papel clave de las PNAasas en la nutrición temprana de pollos
Natalia Soares Gerente Global de Producto - Huvepharma N.VSalud Intestinal, ¿nos enfocamos en la causa o en la consecuencia del problema?
Gerardo Villalobos S. Mv- Msc Nuproxa Switzerland Ltd.Inteligencia Artificial aplicada para incrementar el consumo de carne de pollo- Algunas Ideas
Eduardo Cervantes LópezPuntos críticos en la nutrición de gallinas ponedoras
Douglas ZaviezoBlanca Ceuppens: Empresaria líder paraguaya con pollos “ PECHUGON”
María de los Angeles GutiérrezMacrodatos: Un gran valor añadido a toda la cadena de valor avícola
Rudy Verhelst - Desarrollo de Negocio y Gestión de productosESCUCHA LA REVISTA EN agriFM