10 May 2024

Productos naturales y nutrigenómica

Nutrigenómica La mayoría de las veces, testeamos aditivos con el fin de mejorar parámetros zootécnicos o para que acompañen y […]

Nutrigenómica

La mayoría de las veces, testeamos aditivos con el fin de mejorar parámetros zootécnicos o para que acompañen y contribuyan a sostener los resultados productivos.

Para ello quizás la mejor forma de evaluarlos es mediante el testeo en:

  • Granja experimental.
  • Galpones.
  • Granjas completas.
  • O metaanálisis durante un cierto período de tiempo.

Este tipo de pruebas se usan en producción para evaluar productos y/o aditivos, junto con los resultados zootécnicos, para luego considerar el retorno de la inversión (ROI) y la posible inclusión del aditivo en la dieta de las aves o cerdos.

Mucha de esta información es generada a partir de pruebas de mayor rigor científico provistas por las empresas de aditivos y realizadas en centros de investigación y/o universidades.

Muchos de estos estudios además complementan la evaluación de los aditivos, mediante la medición de ciertos metabolitos producidos por los animales bajo estudio.

Cuando pensamos en productos naturales poliherbales, inmediatamente pensamos en muchos compuestos fitogénicos y en su posible modo de acción, ¿cómo es? ¿cómo funcionan?

Continua después de la publicidad.

Si hasta aquí tanto nos costó ver el efecto de tan solo una molécula o quizás un muy pequeño grupo de éstas sobre el metabolismo y respuesta zootécnica, más difícil se vuelve conocer cómo actúa una gran gama de compuestos fitogénicos, que pueden ejercer sus efectos de forma sinérgica y holística sobre órganos y/o el organismo y en concentraciones variables.

Los productos poliherbales aportan una gran cantidad de componentes fitogénicos a relativamente baja concentración, pero que ejercen un gran efecto sinérgico y en forma holística sobre cada uno de los animales.

Esta interpretación puede comprenderse no sólo con pruebas zootécnicas sino también con la ayuda de la nutrigenómica aportada por la ciencia.

¡Cuantificando los mecanismos de expresión génica sobre incrementos de actividad en ciertas rutas metabólicas, que expresan enzimas, metabolitos y otros componentes que mejoran el rendimiento animal!

De esta manera, los resultados productivos se pueden entender no sólo por la mejora zootécnica, el ahorro, cuantificación o concentración de ciertas enzimas y metabolitos, sino también por lo que generó esta respuesta, la activación de la expresión génica de ciertas rutas metabólicas que mejoran la eficiencia de ciertos procesos.

Comprender esta gran complejidad de genes nos puede ayudar a mejorar la productividad y seguridad alimentaria, mediante una nutrición de precisión.

Sabemos que productos como BioCholine, aditivo natural poliherbal, elaborado a base de plantas que proporciona diferentes fitoactivos, ha sido también sometido a estudios de nutrigenómica para estas cuestiones en varios trabajos, demostrando ser mucho más que una simple fuente de colina natural.

En el trabajo de Kim et al. (Role of BioCholine/ Natu-B4 on growth performance, hepatic gene expression and adiponectin in broilers, Georgia University, 2019) se evaluaron los efectos que generan ciertos principios activos contenidos en el producto sobre el metabolismo energético a nivel hepático de pollos de engorde, a partir de la medición de la activación de distintos genes implicados en el metabolismo hepático.

BioCholine, se observó que el grupo de animales que consumió BioCholine, la expresión de genes vinculados con el metabolismo energético fue mayor que el grupo que consumía colina sintética en la dieta.

Tabla 1. Parámetros de las rutas metabólicas.

¡De los valores anteriores, el valor de los PPARs tiene fundamental importancia puesto que su mayor nivel de expresión, incrementa una mayor secreción a nivel hepático de varias enzimas y también de Adiponectina activando el metabolismo energético y mejorando la homeostasis energética!

Otros trabajos de nutrigenómica, en aves de engorde también incrementaron la activación del metabolismo energético, llevado a cabo por Pomar et. Al., 2020 UNNOBA e INTA, Informe técnico INTA.

Paralelamente, se está avanzando en el entendimiento del producto en otras especies como mascotas, (Mendoza Martínez, Germán D. et. Al. Abril de 2020. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco y Mendoza et al., Animal 2022, 12, 1313) y rumiantes (Roque-Jiménez et al., Animals 2020, 10,1277 y Cesar Díaz Galvan et., Al., Front. Vet. Sci., 26 January 2021).

Trabajos que evidenciaron la fundamental acción de BioCholine sobre el metabolismo energético a nivel hepático en estas especies, favoreciendo su salud y nutrición.

No solo es un objetivo, sino más bien una necesidad, dilucidar los efectos a nivel epigenético de los productos fitogénicos, a fin de tener la suficiente información para continuar realizando nutrición de precisión, y con ello, aportar salud, productividad, eficiencia, y además conseguir una producción más sostenible.

Alagawany et al. 2022, estudiaron el efecto adaptogénico de un producto poliherbal, cuyos componentes poseen un elevado poder antioxidante celular, inmunoestimulante y fuente de vitamina C, entre otros, frente al estrés (en pollos hasta 42 días), aportando una nueva visión desde el estudio de nutrigenómica al estrés en animales.

En el estudio “Role of C-Power on growth performance, antioxidant defense and immune response in broilers under the heat stress”. El Dr. Woo Kyun Kim, Associate Profesor, Department of Poultry Sciences, University of Georgia, Athens, GA 30602, 2019, evidencia en su trabajo una reducción significativa de genes, entre otros, de (marcadores) HSP70 relacionados con la apoptosis celular cuando los pollos son sometidos a estrés.

Este efecto puede considerarse adaptogénico, dado que brinda herramientas para que los animales mantengan su nivel de productividad sin ser afectados por el estrés, lógicamente hasta cierto nivel de desafío.

nutrigenómica
nutrigenómica

El trabajo no solo se analizó desde la óptica de la disminución de genes que desencadenan la apoptosis celular, sino que además comprende a genes (marcadores) relacionados con el estrés, funciones inmunitarias y actividad antioxidante.

Los análisis se llevaron a cabo, después de registrar los mejores resultados zootécnicos, y son resultado de esta adaptación al ambiente mediada por componentes poliherbales.

nutrigenómica

Tabla 2. Parámetros de crecimiento y rendimiento.

Estos alentadores resultados motivan a la compañía no sólo a seguir profundizando en esta área sino, además, a ampliar el horizonte de la nutrición de precisión de “estos tiempos”.

PDF


Relacionado con Nutrición animal

MÁS CONTENIDOS DE

Productos naturales y nutrigenómica Datos de la empresa

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Junio 2025
Imagen Revista Importancia en la avicultura familiar y de traspatio de la Enfermedad de Marek y la Leucosis Linfoide – Parte I

Importancia en la avicultura familiar y de traspatio de la Enfermedad de Marek y la Leucosis Linfoide – Parte I

Dra. Norma Calderón MVZ. Leopoldo Paasch
Imagen Revista ÁCIDO HIPOCLOROSO: ¡Una nueva era en la potabilización del agua!

ÁCIDO HIPOCLOROSO: ¡Una nueva era en la potabilización del agua!

Jose Luis Valls
Imagen Revista ¿Vale la pena instalar un panel evaporativo adicional en un galpón de pollos de engorde?

¿Vale la pena instalar un panel evaporativo adicional en un galpón de pollos de engorde?

Brian Fairchild Mike Czarick
Imagen Revista Innovación: Conceptos y estrategias complementarias para incrementar aún más el consumo de carne de pollo

Innovación: Conceptos y estrategias complementarias para incrementar aún más el consumo de carne de pollo

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Incubación Unietápica Vs. Incubación Multietápica : Competencias y oportunidades

Incubación Unietápica Vs. Incubación Multietápica : Competencias y oportunidades

Dr. Marco Antonio Juárez Estrada
Imagen Revista Soluciones potenciales para el síndrome del hígado graso hemorrágico en gallinas ponedoras

Soluciones potenciales para el síndrome del hígado graso hemorrágico en gallinas ponedoras

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte III

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte III

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista Cobb-Vantress fortalece su presencia en América Latina con una serie de encuentros técnicos enfocados en el aumento del rendimiento productivo

Cobb-Vantress fortalece su presencia en América Latina con una serie de encuentros técnicos enfocados en el aumento del rendimiento productivo

Equipo Técnico Cobb-Vantress
Imagen Revista Optimizando el desempeño en situaciones de estrés

Optimizando el desempeño en situaciones de estrés

Felipe Horta MV MSc - Director de producto del Grupo Nuproxa
Imagen Revista Manejo de Incubación: estrategias para garantizar la calidad del pollito de un día

Manejo de Incubación: estrategias para garantizar la calidad del pollito de un día

Equipo Técnico Aviagen
Imagen Revista Datos para un procesamiento avícola más inteligente: Impulsar la eficiencia y mejorar la calidad del producto

Datos para un procesamiento avícola más inteligente: Impulsar la eficiencia y mejorar la calidad del producto

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Aumente el rendimiento de su planta de incubación con el nuevo servicio de asistencia a la incubación basado en datos de Petersime

Aumente el rendimiento de su planta de incubación con el nuevo servicio de asistencia a la incubación basado en datos de Petersime

Equipo Técnico Petersime
DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería