20 nov 2017

Biosseguridade contra a Coccidiose

A Coccidiose é uma doença parasitária intestinal zoonótica disseminada mundialmente na avicultura e, devido ao aumento das aves de produção, também aumentou a incidência da enfermidade.

Available in other languages:

Conteúdo disponível em:
Español (Espanhol)

INTRODUCCIÓN

La Coccidiosis es una enfermedad parasitaria intestinal zoonótica diseminada mundialmente en granjas avícolas y, debido al crecimiento de las aves de producción, también aumentó su incidencia. Es provocada por los microorganismos protozoarios conocidos como Coccidios, de los cuales las especies del género Eimeria son las principales causantes de parásitos en aves de producción. Los parásitos penetran en el interior del cuerpo a través del agua o ración e invaden las paredes del intestino, causando inflamación y daños diversos.

La información facilitada en este artículo es para el control de la coccidiosis en granjas de pollos, aunque las medidas pueden ser aplicadas para el control eficaz de la Coccidiosis en cualquier otra clase de instalación avícola.

CICLO BIOLÓGICO

Conocer el ciclo biológico del parásito es fundamental para el avicultor a la hora de aplicar el tratamiento correcto. Todas las especies de coccidios que afectan a las aves tienen esencialmente el mismo ciclo biológico.

La forma de resistencia del parásito (oocisto) viaja en los excrementos y necesita un tiempo mínimo fuera del cuerpo del ave para desarrollar la fase infecciosa. Este tiempo (entre 21 y 48 horas) dependerá, principalmente, de la temperatura y condiciones de humedad. Cuando los oocistos infecciosos (esporocistos) son ingeridos por las aves y alcanzan el intestino delgado o ciego, saldrán del quiste, penetrar en la pared del revestimiento y se multiplicarán de forma asexual (esquizogonía), afectando las paredes intestinales.

Continue após a publicidade.

El hecho de que los oocistos puedan sobrevivir en instalaciones contaminadas (hasta 4 años dependiendo de las condiciones) explica la recurrencia de la Coccidiosis entre lotes de aves y también en las mismas propiedades en años consecutivos. Sólo este hecho ya justifica la adopción de medidas de bioseguridad para evitar estas recidivas de la enfermedad.

¿CÓMO SE TRANSMITIDA A COCCIDIOSE?

Las heces con los oídos pueden caer en la cama, la ración y / o el agua. Las aves no infectadas pueden ser contaminadas al consumir accidentalmente estas heces oa través de otros vectores como los equipos de los obreros, el Cascudinho A. diaperinus o partículas de polvo en suspensión.

Las camas hechas con cáscara de arroz, aserrín o paja, junto con condiciones de humedad y temperaturas calientes suponen un ambiente ideal para la aparición de estos brotes.

MEDIDAS PREVENTIVAS: FALEMOS DE BIOSEGURIDAD

El número de coccidios ingeridos por el ave determinará la gravedad de la Coccidiosis, por lo que un protocolo eficaz de bioseguridad, basado en medidas preventivas de higiene orientadas a evitar la ingestión de heces contaminadas, se vuelve fundamental.

Recomendamos las siguientes medidas de bioseguridad:

Hay evidencias de resistencias por parte de los oocistos de coccidios a determinados desinfectantes como la formalina, el ácido sulfúrico, el hidróxido de potasio, el sulfato de cobre y el yoduro o el permanganato de potasio, lo que dificulta la aplicación de medidas de bioseguridad.

En este sentido se realizaron estudios para determinar la eficacia desinfectante de un producto biocida que combina 3 sustancias activas como el Peróxido de Hidrógeno 25%, Ácido Acético 6,5% y Ácido Peracético 5%, contra los oocistos de Clostridium parvum, usando diversas concentraciones del producto producto diluido en agua destilada (2, 5 y 10%) en distintos tiempos de exposición (30, 60 y 120′). Para determinar la eficacia del desinfectante se tomó como referencia la capacidad de inhibir los oocistos tratados con el desinfectante y los oocistos de control. Se determinó que más del 95% de los oocistos fueron inactivados cuando expuestos a la dilución del desinfectante anterior al 5% durante 60′, alcanzando más del 99% cuando la exposición fue traída a 120′. Como se añade,

CONTROL DE SURJOS DE COCCIDIOSE

Para los galpones donde haya brote de brotes y requieren desinfección, como en los que se aplicarán como medidas profilácticas, es recomendable seguir las siguientes directrices de L + D incluidas en el plan general de higiene de la instalación:

1) LIMPIEZA DE LA INSTALACIÓN

Para una desinfección eficaz, el primer paso es eliminar la materia orgánica de mayor volumen sobre la superficie del galpón. El cepillado o la eliminación, con troles y / o tractores de pala, de todo el estiércol generado durante el lote, son los métodos más empleados. El soplo con compresor no es recomendable, ya que provocaría la propagación de partículas en suspensión, que pueden albergar esporocistos. Para ello es conveniente humedecer todo, sin embargo, sin presión para no diseminar la materia orgánica.

2) LIMPIEZA CON ESPUMA TENSIOATIVA

Cuatro motivos para utilizarla:

Además de estos conocidos factores, se debe destacar que usar espuma tensioactiva ahorra tiempo de limpieza, agua (sólo emplear un tercio del agua habitualmente consumida, debido al mix de agua, aire y espuma) y energía.

3) DESINFECCIÓN

Aunque hay muchos desinfectantes que pueden ser utilizados y que están disponibles en el mercado, la combinación más eficaz con un tiempo de acción menor es la formada por el peróxido de hidrógeno 25%, ácido acetico 6,5% y ácido peracético 5%.

¿Qué dosis usar?

Para el tratamiento y prevención eficaces de coccidios, se recomienda:

¿Qué superficie se puede cubrir?

Conforme a la superficie a tratar, la cantidad de solución a utilizar (según la concentración y la cantidad de dilución a aplicar sobre la superficie) será:

Superficie concentración en volumen de 3% de concentración 5%
100 m 2 25 L 75 ml 125 ml
200 m 2 50 L 150 ml 250 ml
500 m 2 125 L 375 ml 625 ml
1000 m 2 250 G 750 ml 1250 ml
2000 m 2 500 G 1500 ml 2.500 ml

¿Dónde se debe aplicar y por cuanto tiempo se debe dejar actuar?

Se aconseja realizar la aplicación en el suelo y en los primeros 50 cm de pared, dejando el producto actuar durante al menos 15 minutos.

¿Qué medidas de protección se recomienda?

Todas las indicadas en la ficha de seguridad del producto: livas, anteojos, máscara de gases, etc.

¿Qué plazo de seguridad debemos esperar?

Por regla general y según el fabricante serán entre 2 y 12 horas.

Referencias
1. Artículo. Control y Prevención de las coccidiosis: medidas higiénico-sanitarias y desinfección. Engormix.
2. Lindsay, DS, Ernst, JV, Current, WL, Stuart, BP, Stewart, TB. 1984. Prevalencia de los oocitos de Isospora suis y Eimeria spp de sows on farms with and without a history of neonatal coccidiosis. J Am Vet Med Assoc 185: 419-421 ….
3. Cordero del Campillo, M, Hidalgo Argüello, MR, Baños Diez, N. 1999. eimeriosis y isosporosis.
4. Sánchez Acedo, C, Quílez, J, del Cacho, E, López Bernad, F. 2003. Coccidiosis porcina. Mundo ganadero, nº 156: 52-56.
5. Harleman, JH, Meyer, RC. 1984. Ciclo de vida de Isospora suis in gnotobiotic y conventionalized piglets. Y en el caso de las mujeres.
6. Xiao, L, Herd, RP, Bowman, GL. 1994. Prevalencia de Cryptosporidium and Giardia infecciones en dos Ohio colinas de gran tamaño con diferentes sistemas de gestión. Y en el caso de las mujeres.
7. Adesiyun, AA, Kaminjolo, JS 1994. Prevalencia y epidemiología de las selecciones selectivas de la penetración en la Trinidad en Trinidad. Prev. Y en el caso de las mujeres.
8. Lindsay, DS, Blagburn, BL. 1994. Biología de mammalian Isospora. Parasitol. Todavía, 10: 214-220. Quilez Cinca, J, Sánchez Acedo, C, Clavel Parrilla, A, Causapé Valenzuela, AC. 1994.
9. Identification de I. suis en lechones con diarrea. X Reunión anual de la Asociación de Parasitólogos españoles. Barcelona. Sitges. Libro de resúmenes, p: 2.
Y en el caso de que se produzca un cambio en la calidad de vida de la población. Y en el caso de las mujeres.
11. Roderick, CT 1987. Controlling coccidiosis in neonatal pigs. Vet. Med, 82: 646-650.
12. Parasitología Veterinaria. Cordero del Campillo et al. (Edit.). McGraw-Hill Interamericana. Madrid. pp. 451.456.
13. Sandford, SE, Josephson, GKA. 1981. Porcina neonatal coccidiosis. Can. Vet. J., 22: 282-285. Y en el caso de las mujeres, 1982. Coccidiosis in swine: dosis y edad

Relacionado com Biosseguridade

REVISTA AVINEWS BRASIL
ISSN 2965-341X

Assine agora a melhor revista técnica sobre avicultura

EDIÇÃO aviNews Brasil 4TRI 2024
Imagen Revista Perspectivas de recordes para a avicultura brasileira

Perspectivas de recordes para a avicultura brasileira

Ricardo Santin
Imagen Revista Nivalenol, uma micotoxina emergente que aumenta a complexidade do controle do desoxinivalenol (DON)

Nivalenol, uma micotoxina emergente que aumenta a complexidade do controle do desoxinivalenol (DON)

Augusto Heck
Imagen Revista Estratégias nutricionais para fertilidade de machos reprodutores

Estratégias nutricionais para fertilidade de machos reprodutores

Brunna Garcia
Imagen Revista Saúde intestinal – parasitoses internas e seu desafio na produção em sistemas alternativos 

Saúde intestinal – parasitoses internas e seu desafio na produção em sistemas alternativos 

Equipe Técnica H&N
Imagen Revista Manter o atual status sanitário, equilíbrio nos custos de produção e sustentabilidade serão decisivos para a avicultura brasileira em 2025

Manter o atual status sanitário, equilíbrio nos custos de produção e sustentabilidade serão decisivos para a avicultura brasileira em 2025

Paulo Teixeira
Imagen Revista Vacinação contra Salmonella em aves de postura comercial e a relação com índices zootécnicos

Vacinação contra Salmonella em aves de postura comercial e a relação com índices zootécnicos

Daniela Duarte de Oliveira
Imagen Revista A influência da dieta maternal sobre o desempenho de frangos de corte

A influência da dieta maternal sobre o desempenho de frangos de corte

Vinicius Santos Moura
Imagen Revista Ácidos orgânicos no período de jejum pré-abate de frangos. Uma estratégia de suporte para diminuir as contaminações por enteropatógenos

Ácidos orgânicos no período de jejum pré-abate de frangos. Uma estratégia de suporte para diminuir as contaminações por enteropatógenos

Fabrizio Matté Luiz Eduardo Takano Patrick Iury Roieski
Imagen Revista Estratégia nutricional para melhor qualidade de casca de ovos: uso de minerais orgânicos

Estratégia nutricional para melhor qualidade de casca de ovos: uso de minerais orgânicos

Equipe Técnica Biochem
Imagen Revista Importância dos pesos iniciais para o desempenho dos frangos de corte

Importância dos pesos iniciais para o desempenho dos frangos de corte

José Luis Januário Lucas Volnei Schneider
Imagen Revista Recomendações técnicas para sanitizar ovos incubáveis de galinha

Recomendações técnicas para sanitizar ovos incubáveis de galinha

Dr. Vinícius Machado dos Santos Gabriel da Silva Oliveira
Imagen Revista Qual o melhor plano nutricional para codornas europeias?

Qual o melhor plano nutricional para codornas europeias?

Adiel Vieira de Lima Aline Beatriz Rodrigues Dr. Fernando Perazzo Matheus Ramalho de Lima Paloma Eduarda Lopes de Souza
Imagen Revista Artrite e suas causas multifatoriais em frangos de corte – Parte 2

Artrite e suas causas multifatoriais em frangos de corte – Parte 2

Cláudia Balzan Eduarda da Silva
Imagen Revista Cobre e suas funções em dieta das galinhas poedeiras: vantagens da forma quelatada

Cobre e suas funções em dieta das galinhas poedeiras: vantagens da forma quelatada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Machos reprodutores: como obter bons indicadores de fertilidade na fase de produção

Machos reprodutores: como obter bons indicadores de fertilidade na fase de produção

Cidimar Trevisan Eduardo Kohl Marcel Pacheco
Imagen Revista Modelagem matemática com a equação de Gompertz e suas aplicações no crescimento de frangos de corte

Modelagem matemática com a equação de Gompertz e suas aplicações no crescimento de frangos de corte

Juan Gabriel Espino

JUNTE-SE À NOSSA COMUNIDADE AVÍCOLA

Acesso a artigos em PDF
Mantenha-se atualizado com nossas newsletters
Receba a revista gratuitamente em versão digital

DESCUBRA
AgriFM - Os podcasts do setor agrícola em português
agriCalendar - O calendário de eventos do mundo agrícolaagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formação para o setor agrícola e da pecuária