No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
30 Sep 2019

¿Qué debemos saber sobre el Escarabajo de la Yacija?

¿Conocemos suficientemente el escarabajo de la yacija? ¿Qué debemos saber sobre éste? Este parásito es el causante de graves problemas […]

¿Conocemos suficientemente el escarabajo de la yacija? ¿Qué debemos saber sobre éste?

Este parásito es el causante de graves problemas en las explotaciones avícolas. Conocerlo es de gran importancia para el sector de la avicultura.

Pertenece a la clase Coleóptera, y se caracteriza por tener un sistema bucal masticador y dos pares de alas. El primer par sirve de protección al segundo, que es el volador. Experimentan una metamorfosis completa, con una fase de larva y otra de pupa. alphitobius

No son parásitos estrictos de las aves, pero viven en sus instalaciones y pueden ser ingeridos por ellas, a las que pueden transmitir un gran número de parásitos internos, como Railletina cesticillus, R. Magnimunida, Hymenolepsis carioca o H. diminuta, coccidios, etc. También son transmisores de virus como Gumboro, Newcastle o Marek, y de una gran cantidad de bacterias (Escherichia coli, salmonella, campylobacter…).

Es el escarabajo más frecuentemente encontrado en las explotaciones avícolas de todo el mundo. Los podemos encontrar en las instalaciones en forma de larva marrón-amarillenta, con el cuerpo segmentado, que generalmente viven en la yacija, o como adultos de color negro, con aspecto de pequeños escarabajos, unos 0.6cm. 

La transmisión de los agentes patógenos puede ser mecánica, aunque gran parte de estos pueden vivir en los escarabajos como si fuesen reservorios largos períodos de tiempo. Por ejemplo, se han encontrado virus activos de la enfermedad de Gumboro hasta 14 días después de la ingestión.

¿Qué más debemos saber sobre el escarabajo de la yacija?

Continua después de la publicidad.

Una de las tendencias naturales de las gallinas es la de comer insectos y gusanos que haya a su abasto. Por esto, si la población de escarabajos es importante, es fácil ver la enorme capacidad de contagio de enfermedades que presentan estos animales.

La vida de este parásito externo puede llegar a ser de un año, y si las condiciones de temperatura son correctas, se pasan el tiempo comiendo y poniendo huevos. Son muy activos por la noche, momento que dedican a comerse el pienso de las aves, por lo que los encontraremos en gran cantidad debajo de los comederos.

También producen importantes daños en los sistemas de aislamiento, donde se refugian, y pérdidas considerables de pienso si se encuentran en número suficiente.  

Según el clima, la hembra puede llegar a poner 2.000 huevos en la yacija durante toda su vida. Mientras mayor es la temperatura, más huevos pone. Los huevos se desarrollan en 4-6 días, y las larvas que nacen de éstos se alimentan de restos de materia orgánica presente en la yacija.

Entre 6 y 10 semanas, la larva llega a su máximo desarrollo y madura. En este momento, emigra a la zona más profunda de la cama, a pequeños poros de las instalaciones o en el material aislante, donde dará lugar a la fase de pupa. Según la temperatura, el adulto se desarrolla en un período de 5 a 15 días.

Todo el periodo de metamorfosis de este escarabajo puede completarse entre 1 y 2 mesos y medio, siempre que las condiciones de temperatura, humedad, concentración de amoniaco y pH sean adecuados. Se debe tener en cuenta que temperaturas de 0ºC pueden acabar con todos los estadios de metamorfosis.

Por último, sobre el escarabajo de la yacija debemos saber que:

Cuando las instalaciones están vacías de animales y no hay las condiciones de temperatura ni alimento suficiente para el parásito, tanto las larvas como los adultos emigran de la yacija y se dirigen a suelo, paredes o a la profundidad de la cama, donde no sean afectados por los insecticidas. Por lo tanto, un control eficaz de este escarabajo, debe tener en cuenta estas características. Por todo esto, los tratamientos deben ser aplicados inmediatamente después de la salida de las aves de la granja.  

 

Relacionado con Bioseguridad

REVISTA AVINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews España Abril 2025
Imagen Revista Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Prof. Avigdor Cahaner
Imagen Revista Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Imagen Revista Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Alberto Picchi Carmona
Imagen Revista Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Ellis Draaijer
Imagen Revista Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Imagen Revista Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Alfredo Benito Zuñiga Lorena Redrado Gomez Silvia Anía Bartolomé Silvia del Caso Yagüe
Imagen Revista Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Dr. Luis Tavares
Imagen Revista La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

Imagen Revista Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Imagen Revista Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Imagen Revista Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Raquel Konrad Burin
Imagen Revista Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Imagen Revista La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

Imagen Revista Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Gonzalo Abad Juan Carlos Abad
Imagen Revista Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Imagen Revista “La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

“La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

Imagen Revista Granjas avícolas con historia Granja Vella

Granjas avícolas con historia Granja Vella

José Antonio Mendizabal Aizpuru

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería