14 Sep 2018

Qué indica manual de bienestar animal argentino para pollos de engorde

En Argentina se implementa manual de bienestar animal para sistemas de producción de pollos de engorde desde la llegada a la granja de los pollitos de un día hasta el momento de la captura.

En Argentina se implementa manual de bienestar animal para sistemas de producción de pollos de engorde desde la llegada a la granja de los pollitos de un día hasta el momento de la captura. La normativa del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) de Argentina indica que en los establecimientos donde se alojen pollos de engorde, deben contar con un manual que describa claramente las acciones tendientes al cumplimiento de los siguientes tópicos que aquí se describen para lograr el bienestar animal  en la producción de broilers.

AMBIENTE ADECUADO

Los pollos de engorde deben ser criados bajo un adecuado confort y protección. Las condiciones de alojamiento serán las adecuadas para proteger a las aves de las condiciones ambientales adversas y de la acción de animales predadores. Para ello, se deben describir:

  • I) El método de monitoreo y registro de las condiciones ambientales, como temperatura, humedad, ventilación y luminosidad.
  • II) Los controles para verificar la gestión del entorno térmico: las condiciones térmicas para los pollos de engorde deben ser apropiadas a su estadio de desarrollo, evitándose niveles extremos de calor, humedad y frío, como así también debe verificarse la gestión del entorno térmico con la frecuencia suficiente como para que los posibles fallos del sistema puedan comunicarse
    antes de que causen problemas de bienestar.
  • III) El método de control de los períodos de luz y oscuridad en los galpones: debe preverse un período suficiente de oscuridad continuada al día para facilitar el descanso de los pollos de engorde. Igualmente, debe preverse un período adecuado de luz continua, y la intensidad lumínica durante la fase de luz debe ser conveniente y distribuirse homogéneamente con el fin de permitir a los pollos de engorde encontrar el alimento y el agua después de su alojamiento en el galpón, estimular la actividad y facilitar la inspección adecuada, como así también se debe asegurar un programa de luz durante la descarga y el alojamiento de los pollitos recién llegados, para garantizar el acceso al agua y la comida lo antes posible.
  • IV) El sistema de ventilación: debe asegurar una correcta renovación del aire del interior del galpón; concentraciones superiores a las mencionadas a continuación resultan perjudiciales para el bienestar animal: amoníaco 25 ppm, el CO2 5000 ppm y el CO 50 ppm. Los niveles de polvo deben mantenerse al mínimo. Cuando la sanidad y el bienestar de los pollos de engorde dependan de un sistema de ventilación artificial, se debe prever un sistema de alarma y un generador de seguridad en caso de fallas.
  • V) Acciones tendientes a minimizar la exposición de los pollos de engorde a ruidos fuertes o repentinos, con el fin de prevenir el estrés y las reacciones de miedo que conducen al amontonamiento.
  • VI) Tipo de suelo: el suelo debe permitir fácil limpieza y desinfección, el material de la cama debe ser seco y suelto, para aislar a los pollitos del suelo y alentar el comportamiento específico de la especie.
  • VII) Diseño de suelos elevados: si los pollos de engorde se crían en suelos elevados, los mismos deben diseñarse, construirse y mantenerse de forma tal que otorguen un soporte apropiado, no causen heridas, aseguren que el estiércol caiga completamente o se retire debidamente y sean de fácil lavado. Las aves de UN (1) día deben colocarse sobre un tipo de suelo adecuado y debe añadirse una capa de material no contaminado de suficiente profundidad o grosor como para permitir un comportamiento normal y separarlos del suelo. El manejo de la cama, la ventilación y los bebederos, deben ser hechos de tal manera que evite la presentación de
    afecciones como pododermatitis, celulitis y enteritis.
  • VIII) Diseño de espacios libres: los espacios libres que se encuentren en las inmediaciones de
    los galpones, deben estar desmalezados, limpios, libres de desperdicios y sin encharcamientos.

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

Los pollos de engorde deben acceder de manera fácil y libremente al alimento y al agua, exceptuando que lo contrario sea indicado por un veterinario o que se encuentren bajo ayuno presacrificio. Deben tomarse medidas especiales para garantizar el acceso de los pollos jóvenes al alimento apropiado y al agua. Los pollos de engorde que sean físicamente incapaces de acceder al alimento o al agua, deberán ser sometidos a sacrificio humanitario lo antes posible.

SACRIFICIO HUMANITARIO

Para los pollos de engorde que, según el criterio del responsable sanitario, deban ser sacrificados, el procedimiento debe realizarse de forma humanitaria lo antes posible. El método implementado debe ser indoloro, apropiado para la especie e irreversible, permitiendo alcanzar una rápida inconsciencia y muerte con una mínima inmovilización. Debe, asimismo, garantizar la seguridad de los operarios y no tener consecuencias adversas sobre el medio ambiente.
Los métodos recomendados son:

Continua después de la publicidad.

DENSIDAD DE CARGA

Se debe describir el método de estabulado y la densidad utilizada, respetando los siguientes ítems:
I) A la hora de estabular los pollos de engorde, la densidad de alojamiento debe ser tal que les permita acceder al alimento y al agua, desplazarse y cambiar de postura con normalidad, pudiendo expresar el comportamiento específico de la especie.
II) Debe existir espacio suficiente para que los cuidadores puedan entrar sin dificultad, sea para hacer una inspección o para retirar aves enfermas o heridas.
III) Para establecer la densidad de alojamiento ideal, deben tenerse en cuenta los siguientes factores: a) la capacidad de manejo; b) las condiciones ambientales; c) el sistema de alojamiento; d) los sistemas de producción; e) la calidad de la cama; f) la ventilación; g) la estrategia de bioseguridad; h) las líneas genéticas empleadas; e i) la edad y el peso de comercialización de los animales.

CAPACITACIÓN DEL PERSONAL

Debe detallarse la periodicidad de las capacitaciones, realizándose al menos una capacitación anual y una capacitación cuando exista recambio de personal.
Todas las personas que estén en contacto con los pollos de engorde deberán recibir una formación adecuada y ser capaces de demostrar idoneidad para el desempeño de sus funciones, contando con suficientes conocimientos en materia de comportamiento de los pollos de engorde, técnicas de manejo en la captura, procedimientos de sacrificio en forma humanitaria, signos generales de enfermedad e indicadores de falta de bienestar de los animales, y su forma de subsanarlos.

PLANES DE CONTINGENCIA

Los productores de pollos de engorde deben contar con planes de emergencia para reducir y mitigar las consecuencias de desastres naturales, brotes de enfermedad y deficiencias de los equipos mecánicos; dichos planes deben realizarse tomando en consideración los programas nacionales y las recomendaciones del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria.

CAPTURA

La captura de las aves debe realizarse de manera adecuada para minimizar su estrés y los daños en la canal. Debe describir la metodología de captura cumpliendo con los siguientes requisitos:
I) Los pollos de engorde no deben someterse a un período excesivo de ayuno antes del sacrificio.
El tiempo máximo de ayuno no debe superar las 12 horas, el agua no debe retirarse sino hasta el momento de la carga y en épocas de clima cálido, y la restricción hídrica debe hacerse en forma escalonada para minimizar el tiempo de restricción.
II) La captura se debe llevar a cabo con luz suave o luz azul, para calmar a los pollos de engorde.
III) De realizarse la captura propiamente dicha por operarios de la granja, ésta debe realizarse cumpliendo con lo establecido de acuerdo a la presente resolución.


Relacionado con Manejo & Bienestar

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Junio 2025
Imagen Revista Importancia en la avicultura familiar y de traspatio de la Enfermedad de Marek y la Leucosis Linfoide – Parte I

Importancia en la avicultura familiar y de traspatio de la Enfermedad de Marek y la Leucosis Linfoide – Parte I

Dra. Norma Calderón MVZ. Leopoldo Paasch
Imagen Revista ÁCIDO HIPOCLOROSO: ¡Una nueva era en la potabilización del agua!

ÁCIDO HIPOCLOROSO: ¡Una nueva era en la potabilización del agua!

Jose Luis Valls
Imagen Revista ¿Vale la pena instalar un panel evaporativo adicional en un galpón de pollos de engorde?

¿Vale la pena instalar un panel evaporativo adicional en un galpón de pollos de engorde?

Brian Fairchild Mike Czarick
Imagen Revista Innovación: Conceptos y estrategias complementarias para incrementar aún más el consumo de carne de pollo

Innovación: Conceptos y estrategias complementarias para incrementar aún más el consumo de carne de pollo

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Incubación Unietápica Vs. Incubación Multietápica : Competencias y oportunidades

Incubación Unietápica Vs. Incubación Multietápica : Competencias y oportunidades

Dr. Marco Antonio Juárez Estrada
Imagen Revista Soluciones potenciales para el síndrome del hígado graso hemorrágico en gallinas ponedoras

Soluciones potenciales para el síndrome del hígado graso hemorrágico en gallinas ponedoras

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte III

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte III

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista Cobb-Vantress fortalece su presencia en América Latina con una serie de encuentros técnicos enfocados en el aumento del rendimiento productivo

Cobb-Vantress fortalece su presencia en América Latina con una serie de encuentros técnicos enfocados en el aumento del rendimiento productivo

Equipo Técnico Cobb-Vantress
Imagen Revista Optimizando el desempeño en situaciones de estrés

Optimizando el desempeño en situaciones de estrés

Felipe Horta MV MSc - Director de producto del Grupo Nuproxa
Imagen Revista Manejo de Incubación: estrategias para garantizar la calidad del pollito de un día

Manejo de Incubación: estrategias para garantizar la calidad del pollito de un día

Equipo Técnico Aviagen
Imagen Revista Datos para un procesamiento avícola más inteligente: Impulsar la eficiencia y mejorar la calidad del producto

Datos para un procesamiento avícola más inteligente: Impulsar la eficiencia y mejorar la calidad del producto

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Aumente el rendimiento de su planta de incubación con el nuevo servicio de asistencia a la incubación basado en datos de Petersime

Aumente el rendimiento de su planta de incubación con el nuevo servicio de asistencia a la incubación basado en datos de Petersime

Equipo Técnico Petersime
DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería