AMBIENTE ADECUADO
En Argentina se implementa manual de bienestar animal para sistemas de producción de pollos de engorde desde la llegada a la granja de los pollitos de un día hasta el momento de la captura. La normativa del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) de Argentina indica que en los establecimientos donde se alojen pollos de engorde, deben contar con un manual que describa claramente las acciones tendientes al cumplimiento de los siguientes tópicos que aquí se describen para lograr el bienestar animal en la producción de broilers. AMBIENTE ADECUADO
Los pollos de engorde deben ser criados bajo un adecuado confort y protección. Las condiciones de alojamiento serán las adecuadas para proteger a las aves de las condiciones ambientales adversas y de la acción de animales predadores. Para ello, se deben describir:
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN
Los pollos de engorde deben acceder de manera fácil y libremente al alimento y al agua, exceptuando que lo contrario sea indicado por un veterinario o que se encuentren bajo ayuno presacrificio. Deben tomarse medidas especiales para garantizar el acceso de los pollos jóvenes al alimento apropiado y al agua. Los pollos de engorde que sean físicamente incapaces de acceder al alimento o al agua, deberán ser sometidos a sacrificio humanitario lo antes posible.
SACRIFICIO HUMANITARIO
Para los pollos de engorde que, según el criterio del responsable sanitario, deban ser sacrificados, el procedimiento debe realizarse de forma humanitaria lo antes posible. El método implementado debe ser indoloro, apropiado para la especie e irreversible, permitiendo alcanzar una rápida inconsciencia y muerte con una mínima inmovilización. Debe, asimismo, garantizar la seguridad de los operarios y no tener consecuencias adversas sobre el medio ambiente.
Los métodos recomendados son:
DENSIDAD DE CARGA
Se debe describir el método de estabulado y la densidad utilizada, respetando los siguientes ítems:
I) A la hora de estabular los pollos de engorde, la densidad de alojamiento debe ser tal que les permita acceder al alimento y al agua, desplazarse y cambiar de postura con normalidad, pudiendo expresar el comportamiento específico de la especie.
II) Debe existir espacio suficiente para que los cuidadores puedan entrar sin dificultad, sea para hacer una inspección o para retirar aves enfermas o heridas.
III) Para establecer la densidad de alojamiento ideal, deben tenerse en cuenta los siguientes factores: a) la capacidad de manejo; b) las condiciones ambientales; c) el sistema de alojamiento; d) los sistemas de producción; e) la calidad de la cama; f) la ventilación; g) la estrategia de bioseguridad; h) las líneas genéticas empleadas; e i) la edad y el peso de comercialización de los animales.
CAPACITACIÓN DEL PERSONAL
Debe detallarse la periodicidad de las capacitaciones, realizándose al menos una capacitación anual y una capacitación cuando exista recambio de personal.
Todas las personas que estén en contacto con los pollos de engorde deberán recibir una formación adecuada y ser capaces de demostrar idoneidad para el desempeño de sus funciones, contando con suficientes conocimientos en materia de comportamiento de los pollos de engorde, técnicas de manejo en la captura, procedimientos de sacrificio en forma humanitaria, signos generales de enfermedad e indicadores de falta de bienestar de los animales, y su forma de subsanarlos.
PLANES DE CONTINGENCIA
Los productores de pollos de engorde deben contar con planes de emergencia para reducir y mitigar las consecuencias de desastres naturales, brotes de enfermedad y deficiencias de los equipos mecánicos; dichos planes deben realizarse tomando en consideración los programas nacionales y las recomendaciones del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria.
CAPTURA
La captura de las aves debe realizarse de manera adecuada para minimizar su estrés y los daños en la canal. Debe describir la metodología de captura cumpliendo con los siguientes requisitos:
I) Los pollos de engorde no deben someterse a un período excesivo de ayuno antes del sacrificio.
El tiempo máximo de ayuno no debe superar las 12 horas, el agua no debe retirarse sino hasta el momento de la carga y en épocas de clima cálido, y la restricción hídrica debe hacerse en forma escalonada para minimizar el tiempo de restricción.
II) La captura se debe llevar a cabo con luz suave o luz azul, para calmar a los pollos de engorde.
III) De realizarse la captura propiamente dicha por operarios de la granja, ésta debe realizarse cumpliendo con lo establecido de acuerdo a la presente resolución.
Especial integridad intestinal en avicultura, control y gestión, mejores productos y empresas del sector.
EBOOK
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
Residuos agrícolas como una alternativa para la descontaminación de las micotoxinas en la industria avícola. Parte I
María de Jesús Nava-RamírezReflexiones de un Médico Veterinario sobre la pandemia de Covid-19
MVZ. Leopoldo PaaschControl de la coccidiosis con vacunas en reproductoras de pollos de engorde
José J. Bruzual¿Por qué es importante evaluar el llenado del buche?
Equipo Técnico AviagenLos beneficios detrás del Internet de los Animales
Edgar O. Oviedo-RondónEl papel clave de las PNAasas en la nutrición temprana de pollos
Natalia Soares Gerente Global de Producto - Huvepharma N.VSalud Intestinal, ¿nos enfocamos en la causa o en la consecuencia del problema?
Gerardo Villalobos S. Mv- Msc Nuproxa Switzerland Ltd.Inteligencia Artificial aplicada para incrementar el consumo de carne de pollo- Algunas Ideas
Eduardo Cervantes LópezPuntos críticos en la nutrición de gallinas ponedoras
Douglas ZaviezoBlanca Ceuppens: Empresaria líder paraguaya con pollos “ PECHUGON”
María de los Angeles GutiérrezMacrodatos: Un gran valor añadido a toda la cadena de valor avícola
Rudy Verhelst - Desarrollo de Negocio y Gestión de productosESCUCHA LA REVISTA EN agriFM