La producción de pollos y pavos de engorde así como de otras aves se encuentra dispersada ampliamente en todo el mundo así como dentro de cada país, en ubicaciones muy separadas unas de otras. Por tanto la selección de la cama adecuada por parte de los avicultores depende del material disponible y su precio en cada zona.
Sin embargo el progresivo aumento de precios de los materiales para la cama está comportando la investigación y uso de materiales alternativos que no siempre son correctos. Hay pruebas de campo con mezclas de serrín o viruta con restos de yeso provenientes de desechos de construcción así como la utilización de diferentes plantas herbáceas-leñosas, pero en el mejor de los casos siempre igualan a la viruta de pino, mientras que su disponibilidad no es regular.
Generalmente se acepta que todo los materiales son buenos siempre y cuando se utilicen adecuadamente y en origen tengamos producto de calidad. Nunca se deben utilizar materiales de baja calidad, bastos, húmedos o con un aspecto enmohecido o desagradable.
La viruta de madera de calidad es el mejor material por su absorción, pero actualmente escasea mucho por el cierre de muchas fábricas de muebles. Es un buen aislante térmico y contiene poco polvo. Hay que vigilar su origen y actualmente su coste es elevado.
El serrín de madera es una buena opción que a menudo se mezcla con viruta o otros subproductos. Tiene generalmente demasiado polvo y cuando se humedece se compacta y le cuesta secarse.
Cascarilla de arroz. Se utiliza con gran volumen pues tiene un efecto más de aislante del suelo ya que retiene poco la humedad. Es un producto interesante que además los pollos se lo comen pero únicamente se encuentra en unas zonas concretas.
La paja, troceada o entera, aunque preferiblemente troceada en tamaño inferior a 5 cm retiene mal la humedad y hay que estar continuamente echando en la nave. Tiende a compactarse con la humedad y es muy frecuente la contaminación por hongos.
Otros productos que se utilizan en mayor o menor grado localmente son residuos de celulosa, cortezas de árbol y actualmente la arena, que se vuelve a utilizar. La utilización de cáscara de cacahuete es muy interesante técnicamente ya que tiene el mayor poder de absorción de humedad seguida por la viruta.
En pruebas hechas en el CITA para evaluar diferentes productos utilizados para las camas encontraron que los animales eligen diferentes materiales en función de la actividad o comportamiento a realizar, así, si tenían a disposición, preferían tumbarse a descansar sobre la viruta y en cambio optaban por la arena para realizar los “baños de arena”. Para picotear y escarbar preferían por contra las camas de cascarilla de arroz.
Hay que destacar que en el apartado de viruta de madera o serrín se debe vigilar que no proceda de maderas tóxicas como pueden ser algunas maderas exóticas o el cedro por ejemplo.
más información en
Salmonella
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
El desarrollo de una estrategia de mejora continua de los procesos de un plantel avícola utilizando como metodología Six sigma
Dra. Luisa Torres PerdigónNuevo I-Fan145 Xtra de Fancom: máximo ahorro y eficiencia con New Farms
Equipo técnico New FarmsAspectos claves para alcanzar la máxima productividad en aves de puesta
Juan Valle Díez¿Está listo para la producción avícola digital? Cómo la ganadería de precisión puede enfrentar los desafíos actuales y futuros en la industria avícola
Equipo Técnico EvonikLa salud intestinal y el rendimiento de pollos mejoran gracias a una fuente orgánica única de complejos de zinc y aminoácidos
Dr Cibele TorresLa importancia de las vacunas inactivadas en la reducción de la prevalencia de Salmonella
Santiago de Castro VergesGripe aviar: la enfermedad que vuelve a Europa y a España
Kateri BertranEl valor y la importancia de la Anamnesis en avicultura
Antonio AlegreÚltimas novedades sobre la vacunación frente a E. coli
Alberto GinerBoehringer Ingelheim reúne a un centenar de profesionales en un Webinar sobre Gripe Aviar
Equipo técnico Boehringer IngelheimFactores relacionados con la mortalidad de los pollos durante su transporte al matadero (parte 2)
J.SendraBioseguridad en las granjas avícolas a la luz del Real Decreto 637/2021: una apuesta One Health Parte 3
Santiago VegaTecnología, innovación y buen hacer en una explotación de reproductoras junto a Big Dutchman
Equipo Técnico Big DutchmanLa auditoría del proceso vacunación frente a Salmonella: una de las prácticas más eficientes para mejorar la inmunización
The sampling solutionUso del gel para la correcta inmunización contra la bronquitis infecciosa
Miguel ZaragozíInterés de sustancias aromáticas en pollos de engorde alimentados sin anticoccidios o vacunados contra la coccidiosis
Equipo técnico IdenaLas claves de la bioseguridad frente a la gripe aviar
Equipo Técnico CID LINES an Ecolab Company