02 Nov 2018

Recolección de Datos y Avances Genéticos en la Conversión Alimenticia

El pollo de engorde moderno muestra avances notables en comparación con esta ave en la mitad del siglo pasado; sin […]

El pollo de engorde moderno muestra avances notables en comparación con esta ave en la mitad del siglo pasado; sin embargo, en términos de conversión alimenticia (ración en carne), continúa siendo relativamente ineficiente.

A pesar de los grandes avances obtenidos en genética, todavía hay mucho espacio para producir aves capaces de extraer el máximo de la energía y de los nutrientes contenidos en la ración.

PRODUCCION EFICIENTE DE POLLOS

De una forma simplificada, la producción eficiente de pollos puede reducirse a cuatro componentes básicos.

 Crecimiento

 Viabilidad

 Conversión Alimenticia

  Rendimiento al sacrificio

Continua después de la publicidad.

La importancia relativa de cada componente depende del costo de la ración, mano de obra y del valor de la carne de pollo en el mercado. Las empresas totalmente integradas también deben tener en cuenta el rendimiento de las reproductoras y los resultados de incubación.

La integración y el tamaño de la operación ofrecen a los procesadores más opciones para decidir sobre la mezcla de productos y la captura de sinergias. De forma ideal, las empresas de producción avícola deberían ser capaces de elegir qué parte de la integración agrega más valor, y qué aspecto de la integración tiene mayor importancia al elegir las líneas a ser usadas. La conversión alimenticia, inevitablemente, formará parte de esa discusión.

El resultado final, en términos de conversión alimenticia, se determina por dos componentes: conversión alimenticia del lote (media de todas las aves) y viabilidad.

 A muerte de aves al final del período de crecimiento es especialmente problemática, pues la ración consumida antes de morir contará negativamente en la medida de la eficiencia alimenticia del lote.

 El impacto de la mortalidad tardía puede ser especialmente grave en el resultado final del lote, y dependiendo de los términos del contrato, puede afectar el valor pagado al integrado.

Cobb

Las empresas de genética están constantemente poniendo énfasis a las características relacionadas con la conversión, para permitir que los procesadores obtengan una mejor eficiencia en la producción de aves vivas y más rentabilidad.

Al contrario de lo que ocurre con las características fáciles de medir, como es el peso corporal, recolectar las informaciones individuales sobre la conversión alimenticia es un desafío en las situaciones comerciales.

CONVERSIÓN ALIMENTICIA

Para determinar la conversión alimenticia es necesario medir el consumo de alimento desde el primer día de alojamiento hasta el sacrificio, en el peso de mercado.

Hay muchas barreras para lograr esta determinación en la práctica, luego las empresas de genética utilizan recursos sustitutivos para evaluar la conversión alimenticia. Hay dos enfoques básicos:

 Pruebas de conversión alimenticia individuales de corta duración (pruebas “analógicas”) 

Cada ave tiene acceso a su propio comedero y bebedero. Se hace la recolección de los datos individuales y es posible obtener el valor de la conversión alimenticia de cada pollo, un recurso valioso para seleccionar aquellos con mejor capacidad de conversión de ración.

 Pruebas de conversión alimenticia en grupos de larga duración (pruebas “digitales”)

Implican espacio compartido en los comederos y la ayuda de recursos electrónicos como método para obtener datos individuales de consumo de ración.

PRUEBAS ANALOGICAS   

Mientras que las pruebas analógicas son relativamente fáciles de implementar y administrar, estas tienen limitaciones obvias para llevar a la mejora de la conversión alimenticia.

 Las aves no se encuentran en un ambiente competitivo y no hay oportunidad de interacción social entre éstas. Una vez que cada una de las aves posee su propio espacio y tiene acceso a la ración sin necesidad de competir por el comedero, algunas pueden desarrollarse mejor y presentar buena tasa de conversión, pero las aves de su progenie pueden ser incapaces de repetir tales resultados cuando son desafiadas por otras aves.

 Las pruebas de corta duración no reflejan, de forma real, la habilidad del pollo de engorde en convertir la ración durante todo su período de crecimiento.

La cronología de la prueba es crucial: si sólo es posible medir la conversión alimenticia individual de cinco a 10 días, ¿qué días de la curva de crecimiento deben elegirse?

Algunos genes promueven el uso eficiente de ración en las etapas iniciales del crecimiento, mientras que otros pueden influir en las etapas finales de la curva de crecimiento, en las cuales las aves son más pesadas y consumen más ración.

La selección para la eficiencia precoz puede no afectar la utilización de la ración en las últimas dos semanas de crecimiento.

cómo abordar estas limitaciones tiene gran impacto en la eficiencia del programa de selección de mejora de la eficiencia alimenticia a lo largo de la vida del pollo.

pruebas analógicas son simples de realizar y han sido la base del progreso genético de la conversión alimenticia por más de medio siglo.

PRUEBAS DIGITALES 

Las pruebas digitales, de duración más larga, son intuitivamente mejores, ya que es posible obtener medidas de eficiencia alimenticia que reflejan un período más largo de la vida de las aves.

 Descubrir la cantidad de ración consumida individualmente por las aves requiere el uso de recursos electrónicos capaces de monitorear el acceso de cada ave al comedero, pero este acceso debe limitarse a un ave por comedero en determinado momento para que la comprobación se dé al ave exacta en lo que se refiere a la cantidad de alimento consumido.

 La recolección y el almacenamiento de datos en las pruebas digitales están sujetos a numerosas posibilidades de errores. Los desafíos tecnológicos pueden ser superados, y resultarán en sistemas robustos de recolección de datos sobre consumo de ración, con un gran potencial de producir avances genéticos en conversión alimenticia.

Los estándares tecnológicos más altos no necesariamente conducen a mejores avances genéticos.

 

COBB

 

 Los genetistas continuarán buscando desarrollar las mejores pruebas para medir la conversión alimenticia, haciendo preguntas como: ¿La tasa de conversión alimenticia medida en esta prueba podrá ser transmitida a las futuras generaciones? ¿Los resultados de esta prueba de conversión alimenticia se repetirán en el campo? ¿Cómo las otras características de los pollos o reproductoras se verán afectadas cuando se utilizó una mayor presión de selección para la conversión alimenticia?

Los factores biológicos detrás de las pruebas de conversión alimenticia siempre deben ser coherentes y deben ser el factor principal en la toma de decisiones.

Las ganancias genéticas con la mejora de la tasa de conversión alimenticia se deben considerar junto con las metas de crecimiento, viabilidad, rendimiento de carne y desempeño de las reproductoras. Es necesario que haya equilibrio para garantizar buenos resultados técnicos y rentabilidad en todas las áreas de la integración.

 

Frank Siewerdt, Director General de Genética, Cobb-Vantress, Inc., EE. UU.

 

PDF

Relacionado con Investigación

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería