06 Jul 2023

Reflexiones del editor a lo sucedido en el mes de junio 2023 en el sector avícola español

José Luis Valls García nos comparte un resumen de lo más destacado en el sector avícola español durante el mes de junio

En esta nueva entrega de reflexiones del editor, José Luis Valls García nos realiza un resumen de lo más destacado en el sector avícola español durante el mes de junio.

LOS CASOS DE INFLUENZA AVIAR H5N1 EN HUMANOS DESCARTADOS EN ESPAÑA

Sobre la gripe aviar H5N1, la que más impacto ha tenido en Europa en 2022, se notificaron a nivel mundial 6 casos en humanos. España detectó fragmentos virales en muestras tomadas de dos trabajadores avícolas asintomáticos involucrados en actividades de sacrificio y limpieza durante un brote de influenza aviar en la misma granja. Sin embargo, se descartó una infección productiva y se consideró una contaminación.

De manera similar, en EEUU se detectó un nivel bajo de fragmentos virales en un trabajador identificado con síntomas leves (fatiga), que estaba involucrado en actividades de sacrificio. Asimismo, China notificó un caso letal de una persona expuesta a aves de corral de traspatio.

Además, por primera vez, se informó de una infección por el virus de la influenza aviar en América del Sur. Una niña de nueve años desarrolló síntomas graves luego de la exposición a aves de corral enfermas y muertas en Ecuador.

En la UE se detectaron infecciones humanas por virus gripales de origen porcino, con casos en Alemania y Holanda por A(H1N1)v y A(H1N2)v, respectivamente.También se informaron infecciones humanas con virus de influenza de origen porcino en países no pertenecientes a la UE/EEE, con varios casos en Brasil, China, Taiwán y EEUU debido a A(H1N1)v, A(H1N2)v y A(H3N2)v. Estas infecciones causaron en gran medida enfermedades respiratorias leves, y solo un caso fue hospitalizado.

LOS CASOS DE GRIPE ZOONÓSICA EN EL MUNDO SON RAROS

Continua después de la publicidad.

A pesar de todo lo escrito, la transmisión zoonósica de los virus de influenza de origen animal sigue siendo un evento raro. No obstante, los epidemiólogos advierten que los virus de la influenza en animales continúan reorganizándose y evolucionando genéticamente.

De ahí la necesidad de monitorear continuamente la situación actual e identificar los cambios que podrían contribuir a mejorar la transmisión y la adaptación a los mamíferos, incluidos los humanos.

En general, las infecciones zoonósicas en humanos se observan esporádicamente y por tanto siguen siendo una preocupación para la salud pública que debe abordarse a través de un enfoque integrado de ‘One-Health’.

Es necesario defender que el intercambio rápido de información sobre brotes, así como datos de secuencias virales, son claves para comprender y evaluar situaciones emergentes.

Los eventos de transmisión de virus de influenza de origen animal a humanos deben identificarse e informarse lo antes posible para investigar cualquier propagación de persona a persona y para que se puedan implementar las medidas de control necesarias. Por ello, los virus vacunales candidatos para la preparación ante una pandemia se desarrollan, revisan y actualizan dos veces al año.

LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SANIDAD ANIMAL (OMSA) DEBATE LA ESTRATEGIA PARA ATAJAR LA INFLUENZA AVIAR

La OMSA celebró su primer Foro sobre Sanidad Animal dedicado a debatir el tema, en el marco de la 90ª Sesión General, para tratar las principales cuestiones estratégicas y los desafíos que frenan la progresión de los países hacia el control mundial de la enfermedad.

En los últimos años se ha observado la aparición de una gama más amplia y sin precedentes de cepas virales y, por ende, una mayor evolución del virus y la presencia de un panorama epidemiológico desafiante. La forma más grave de la enfermedad en las aves de corral, la influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP), solía propagarse principalmente entre granjas, mientras que la influenza aviar de baja patogenicidad (IABP) circulaba sobre todo entre las aves silvestres y, a menudo, era asintomática para estas poblaciones de aves.

Hoy se observa la amenaza persistente de una progresión de la IAAP en las aves silvestres, capaces de transportar la enfermedad a grandes distancias y a través de las fronteras de los países. Así, la influenza aviar se ha extendido rápidamente a nuevas regiones, en particular en América Central y del Sur, donde no se había detectado la enfermedad desde hacía 20 años. En esta zona, 10 países notificaron la enfermedad a la OMSA, mientras que, a escala mundial, 74 países y territorios han notificado brotes de influenza aviar desde octubre de 2021. Se trata de una gran propagación geográfica sin contexto histórico previo.

Además del aumento del número de casos detectados en aves de corral y aves silvestres en los últimos años, ahora se está notificando la presencia de esta enfermedad en mamíferos silvestres y cautivos. Los casos recientes en nutrias, zorros y visones preocupan en el ámbito de la sanidad animal y la salud pública debido al riesgo de adaptación del virus a los mamíferos y, por consiguiente, a los seres humanos.

LA VACUNACIÓN DE INFLUENZA AVIAR, UN PUNTO CLAVE DE DISCUSIÓN

Según los expertos reunidos de la OMSA, el reciente cambio de paradigma en la ecología y la epidemiología de la gripe aviar ha aumentado la preocupación mundial a medida que la enfermedad se ha extendido a nuevas regiones geográficas, ha provocado mortalidades inusuales de aves silvestres y ha provocado un aumento alarmante de casos en mamíferos. La naturaleza en rápida evolución y los cambios en los patrones de propagación han alentado a los expertos a revisar las herramientas existentes de prevención y control de la influenza aviar, incluido el uso de vacunas.

La vacunación ha surgido como un punto crítico de discusión, debido a que los países que anteriormente dependían de métodos convencionales para controlar la influenza aviar, ahora se enfrentan a desafíos abrumadores que los han llevado a explorar medidas adicionales.

Junto con la bioseguridad, el control de movimientos y el sacrificio sanitario, la Asamblea General de la OMSA debatió el uso de la vacunación como una herramienta complementaria y discutió ampliamente los desafíos de implementación asociados.

Se reconoció que una estrategia de vacunación exitosa debe basarse en vacunas autorizadas que coincidan estrechamente con las cepas del virus en circulación. Además, debe ir acompañado de una sólida vigilancia de la enfermedad, que pueda demostrar la ausencia de infección en la población de animales domésticos.

Los miembros de OMSA adoptaron una resolución que servirá como base para dar forma a las futuras actividades de control de la influenza aviar, al tiempo que protege la vida silvestre, sostiene a la industria avícola y apoya la continuidad del comercio.

La resolución destaca en particular la importancia de que los Miembros respeten e implementen las normas internacionales de la OMSA para combatir eficazmente la influenza aviar. Reconocer el uso conforme de la vacunación sin consecuencias negativas en el comercio y enfatiza aún más en la necesidad de contar con sistemas sólidos de monitoreo de vacunación y vigilancia de enfermedades.

“La OMSA se mantiene firme en su compromiso de abordar la crisis mundial de la influenza aviar, pues recalcaron que su objetivo es salvaguardar la salud animal y humana, proteger la biodiversidad y preservar los medios de subsistencia de las personas afectadas en todo el mundo.

SEGÚN LA FAO Y LA OMS EXISTEN 53 FUENTES POTENCIALES DE PELIGROS EN LA CARNE CULTIVADA EN LABORATORIO

Cada vez van apareciendo más estudios y trabajos que nos hablan de la falta de inocuidad para los consumidores de la carne cultivada de laboratorio.

El documento de 134 páginas “Aspectos de seguridad alimentaria de los alimentos de origen celular” publicado por la FAO, en colaboración con la OMS, se basa en una amplia revisión bibliográfica científica, que tiene por objeto compartir los conocimientos actuales e informar a los potenciales consumidores sobre los aspectos de la seguridad alimentaria de este tipo de alimentos.

Según el trabajo existen 53 potenciales peligros que pueden provocar problemas y consecuencias negativas para la salud. Entre ellos figuran la contaminación con metales pesados, los nanoplásticos, alérgenos como aditivos para mejorar el sabor y la textura de estos productos, contaminantes químicos, compuestos tóxicos, residuos de antibióticos y priones.

A la vez, existe una cada vez mayor tendencia a evitar el uso de alimentos ultraprocesados para el consumo humano. La fundamentación de esta tendencia se encuentra en las reacciones negativas que nuestro cuerpo experimenta después de ingerir alimentos cargados de azúcares añadidos, conservantes, aceites refinados y un largo etcétera etiquetado que conllevan enfermedades modernas graves, como la obesidad, el cáncer, la diabetes, Parkinson, Alzheimer, intolerancias alimenticias, etc.

El cuerpo está adaptado a ciertos nutrientes según las estaciones en que vive y ahora, en cambio, existen frutas azucaradas todo el año: mangos, uvas… Eso es un problema, porque deberíamos consumirlas cuando la naturaleza las proporciona, a finales de verano y principios del otoño. Si tú engordabas antes del invierno, esa era la diferencia entre sobrevivir y no sobrevivir. El momento de apostar más por el carbohidrato es ese, y no a diario. Cada vez se controlan más y se van a controlar de forma más rigurosa las calidades y cualidades de los alimentos que van a ser consumidos por los consumidores. Afortunadamente ¡Por el bien de todos!.

Relacionado con Tendencia

REVISTA AVINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería