16 May 2024

Revisión al alza para producción mundial de cereales

Cómoda situación de la oferta de cereales para el cierre de las campañas de comercialización de 2023/24. Sin embargo, las condiciones atmosféricas adversas afectan a las perspectivas de rendimiento del maíz en el hemisferio sur, según el último informe de la FAO.

Cómoda situación de la oferta de cereales para el cierre de las campañas de comercialización de 2023/24. Sin embargo, las condiciones atmosféricas adversas afectan a las perspectivas de rendimiento del maíz en el hemisferio sur, según el último informe de la FAO

  • El pronóstico de la FAO sobre la producción mundial de cereales en 2023/24 se ha incrementado en 5 millones de toneladas y se sitúa ahora en 2 846 millones de toneladas, cifra que supone un aumento del 1,2% (35,1 millones de toneladas) respecto del nivel del año anterior.

 

Esta revisión al alza obedece fundamentalmente a los ajustes introducidos en relación con la producción mundial de arroz, que se ha incrementado en 2,9 millones de toneladas desde abril. En consecuencia, se prevé que la producción mundial de arroz en 2023/24 alcanzará un récord de 529,2 millones de toneladas (arroz elaborado), o sea, un 0,7% por encima de la estimación de 2022/23.

 

 

producción mundial de cereales previsión mayo FAO

PRONÓSTICO SOBRE UTILIZACIÓN MUNDIAL DE CEREALES

El pronóstico sobre la utilización mundial de cereales en 2023/24, que asciende a 2 829 millones de toneladas, supera en 1,7 millones de toneladas la estimación del mes pasado y se sitúa 37,7 millones de toneladas (un 1,4%) por encima del nivel de 2022/23.

Continua después de la publicidad.

Según el pronóstico, la utilización mundial de cereales secundarios en 2023/24 ascenderá a 1 510 millones de toneladas, lo que representa un aumento de 1,8 millones de toneladas respecto del mes anterior y un 1,6% más que en 2022/23.

 

 

Por el contrario, el pronóstico de la utilización mundial de trigo en 2023/24 se revisó a la baja en 1,3 millones de toneladas, fundamentalmente a consecuencia de la disminución prevista de su uso como alimento balanceado en el Brasil y EE.UU.

Sin embargo, las previsiones indican que la utilización mundial de trigo en 2023/24 aumentará un 1,9% respecto de 2022/23, ubicándose en 794 millones de toneladas, impulsada principalmente por el fuerte crecimiento del uso de trigo como alimento balanceado, sobre todo en China y la Unión Europea.

La FAO ha incrementado en 1,2 millones de toneladas su pronóstico de abril sobre la utilización mundial de arroz en 2023/24, que se cifra ahora en 525,0 millones de toneladas después de que varios países, en su mayoría asiáticos, revisaran al alza los usos previstos, lo cual compensó con creces la reducción del pronóstico sobre China.

Pese a la revisión al alza, el pronóstico aún indica que la utilización mundial de arroz disminuirá, situándose 1,2 millones de toneladas por debajo de la estimación de 2022/23.

RESERVAS MUNDIALES DE CEREALES

A pesar de una revisión a la baja de 4,6 millones de toneladas respecto del mes anterior, el pronóstico de la FAO sobre las reservas mundiales de cereales a finales de 2024 asciende ahora a 890 millones de toneladas, cifra que sigue superando en un 2,1% sus niveles de apertura.

 

 

Las previsiones sitúan al coeficiente reservas-utilización de cereales a escala mundial en 2023/24 en un nivel holgado del 30,9%, prácticamente sin variaciones respecto del nivel del 30,8% correspondiente a 2022/23.

 

 

El pronóstico sobre las reservas mundiales de trigo, a saber, 318 millones de toneladas, se encuentra un 1,4% por debajo de sus niveles de apertura y prácticamente no registra variaciones este mes, ya que las revisiones al alza de las existencias de trigo en EE.UU. y la Unión Europea, como consecuencia de una menor utilización en el primer caso y unas importaciones más cuantiosas en el segundo, han compensado las revisiones a la baja de las reservas de trigo en los demás países.

Según el pronóstico, las reservas mundiales de arroz al cierre de las campañas de comercialización de 2023/24 superarán en un 1,6% sus niveles de apertura y alcanzarán el máximo histórico de 199,2 millones de toneladas.

Este nivel apenas ha variado desde abril, ya que las revisiones al alza de las existencias de Myanmar, el Pakistán y algunos otros países se vieron contrarrestadas en gran medida por las expectativas de reducción de las reservas, en concreto, de Camboya, el Japón y la República de Corea.

COMERCIO MUNDIAL DE CEREALES

El pronóstico sobre el comercio mundial de cereales en 2023/24 se ha incrementado en 1,9 millones de toneladas y alcanza los 487 millones de toneladas, lo que apunta a un aumento de 7,5 millones de toneladas (un 1,6%) respecto del nivel de 2022/23.

 

 

El comercio mundial de trigo en 2023/24 (julio/junio) también se incrementó en 1,2 millones de toneladas, lo cual se atribuye principalmente a exportaciones más cuantiosas de lo previsto desde países que son tradicionalmente exportadores menores de productos de trigo, junto a un aumento de las importaciones en el Afganistán, Egipto y la Unión Europea.

Pese a la revisión al alza, las previsiones aún indican que el comercio mundial de trigo en 2023/24 (julio/junio) disminuirá un 0,8 % respecto del nivel registrado en 2022/23, ubicándose en 200 millones de toneladas.

Según el pronóstico, el comercio internacional de arroz en 2024 (enero-diciembre) alcanzará los 51,1 millones de toneladas, valor ligeramente inferior al de abril y un 3,4% por debajo del nivel de 2023, que ya era reducido.

PERSPECTIVAS SOBRE LA PRODUCCIÓN DE LOS CULTIVOS DE 2024

El pronóstico de la FAO sobre la producción mundial de trigo en 2024 se ha rebajado a 791 millones de toneladas. A este nivel, se sigue previendo que la producción mundial de trigo en 2024 superará la de 2023, aunque por un margen menor cercano al 0,5%.

La reciente rebaja obedece a los últimos datos oficiales de la Unión Europea, que indican un descenso en la siembra de trigo mayor de lo previsto anteriormente; sin embargo, las condiciones atmosféricas en general mejoraron en marzo y a principios de abril, lo que ayudó a reforzar las perspectivas de rendimiento.

La producción total de trigo en 2024 se cifra en 128,4 millones de toneladas, lo que supone un descenso interanual de alrededor del 4%.

En cuanto a los cultivos de cereales secundarios de 2024, el principal período de cosecha está por comenzar en los países del hemisferio sur, donde las condiciones atmosféricas adversas recientes han frenado las perspectivas de rendimiento en los principales países productores.

 

 

En Sudáfrica, las condiciones atmosféricas calurosas y secas desde febrero han deprimido las expectativas de rendimiento, y actualmente se prevé que la producción de maíz disminuirá un 10% respecto del promedio quinquenal.

 

Asimismo, se prevén reducciones considerables de los rendimientos de maíz en la mayoría de los países del África austral en 2024, igualmente a causa de la grave escasez de precipitaciones.

 

Fuente: Extracto del último informe de la FAO sobre la oferta y la demanda de cereales.

Relacionado con Nutrición animal

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería