28 Nov 2017

El Salvador: Avícola instala planta solar para generar energía limpia

Avícola Campestre está integrando sus proyectos productivos con los recursos sustentables, como es el caso de la energía fotovoltaica.

Contenido disponible en:
Português (Portugués, Brasil)

La empresa Avícola Campestre construyó un sistema de paneles solares en su planta de producción ubicada en el cantón El Brazo, de San Miguel, en El Salvador, con el objetivo de generar energía limpia.

Este sistema de paneles solares tuvo una inversión de $1,28 millones, con este proyecto se busca obtener cerca de 40% de la electricidad que se utiliza para el funcionamiento de las granjas y en la planta de procesos de la empresa, de capital migueleño, que forma parte del Grupo Campestre.

Este nuevo proyecto, para obtener un autoconsumo eficiente de energía se instalaron 3.424 paneles solares en 6.500 metros de techos existentes, con lo que se generará una potencia de 1.000 kilowatts, capaces de producir 1.700 mega watts por hora de energía en un año (kWp).

El director general de Grupo Campestre, Sergio Romero, explicó que en 2014 realizaron una serie de visitas a otros países para aprender sobre nuevas tecnologías encaminadas a modernizar los procesos de producción de sus granjas.

En estos viajes pudieron observar que había empresas que aprovechaban la energía solar para generar electricidad para el autoconsumo, lo que les permitía hacer eficientes costos y productividad. Luego realizaron un estudio de prefactibilidad y otro de factibilidad, que los llevó a hacer una prueba piloto para medir la efectividad del proyecto y montar una planta de mayor alcance.

De acuerdo con Sergio Romero, al año obtuvieron mejores resultados de los esperados, por lo cual decidieron aumentar la capacidad instalada de 250 kilovatios a 500 kilovatios.

Continua después de la publicidad.

El directivo Sergio Romero, explicó que “Con este proyecto estamos aprovechando el recurso solar, que es gratis, también estamos armonizando la inversión con los temas ambientales, porque es como sembrar 935 árboles al año. Estamos integrando nuestros proyectos productivos con los recursos sustentables, como es el caso de la energía fotovoltaica”.

Además, agregó que con la planta de paneles solares en El Brazo se espera producir 5 megavatios mensuales, que serán usados para el autoconsumo. Y detalló que “Esto significa que se estaría cubriendo 40% del consumo y esperamos tener un ahorro de entre $12.000 y $13.000 mensuales por sustitución de la energía que nos venden las distribuidoras”. –La Prensa Gráfica.

El sistema instalado usa 36 inversores que transforman la luz que absorben los paneles solares en energía que es inyectada a la red y se utiliza en todas las instalaciones de Avícola Campestre.

Para el próximo año, la empresa iniciará la segunda fase del proyecto energético, valorado en $1,6 millones, instalando 3.940 módulos fotovoltaicos en los techos de siete galpones industriales ubicados en la misma zona, los cuales ocuparán un área de 7.670 metros cuadrados, con una capacidad instalada de 1.350 kWp. En esta fase se estarían generando 2.095 megawatts por hora de energía anuales.

Una excelente iniciativa de Avícola Campestre de El Salvador, cuya principal ventaja al utilizar paneles solares es que producen energía limpia y renovable, sin tener que recurrir a los recursos fósiles y energía nuclear. Además, de los beneficios de ahorrar mensualmente los costos por la energía eléctrica tradicional por sustitución de la energía solar.

Relacionado con Tendencia

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería