
Sanivir® Secure es un desinfectante altamente concentrado que ha sido diseñado para satisfacer todas las necesidades de las explotaciones ganaderas.
Su versatilidad es evidente, ya que puede ser aplicado a través de métodos de pulverización manual o automática (mediante arcos de desinfección) adaptándose a los diversos sistemas encontrados en las granjas.
Este producto demuestra su eficacia gracias a las sinergias generadas entre sus componentes activos, lo que le permite combatir de manera efectiva una amplia gama de microorganismos patógenos.
Sanivir® Secure es un desinfectante con eficacia bactericida, fungicida, levuricida y viricida testado bajo normas UNE.
EFICACIA DEMOSTRADA CONTRA LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES
La eficacia de Sanivir® Secure se ha testado frente a dos de las enfermedades animales que más afectan en la actualidad a la ganadería intensiva: el Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (PRRS) y la Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP).
El virus del PRRS genera graves estragos en las explotaciones porcinas debido a su impacto económico en los núcleos afectados.
Prevenir la entrada del virus en explotaciones libres es esencial.
Esto se logra a través de un riguroso control en el movimiento de animales entre granjas, incluyendo revisiones exhaustivas antes del transporte, desinfección adecuada de vehículos y limpieza minuciosa después del traslado.
Por otro lado, el virus de la IAAP tiene un alcance que abarca tanto a mamíferos como a aves, siendo las más afectadas las aves salvajes o domésticas.
Sanivir® Secure, con sus propiedades bactericidas, fungicidas, levuricidas y viricidas, no solo erradica microorganismos perjudiciales, sino que también salvaguarda la salud animal, reduciendo la propagación de diversos patógenos en los recintos de crianza.
Este desinfectante ha sido formulado de manera que ha mejorado su perfil toxicológico, lo cual lo autoriza a ser usado por personal profesional.
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Enfermedad de newcastle: conociendo mejor al virus para tomar las mejores decisiones en el control: Parte I
Dra. Eliana Icochea D’ArrigoEnterococcus cecorum: enfoque diagnóstico
Lorena Redrado Gomez Silvia Anía BartoloméDesde el procesado del pollo de engorde: ¡preparándonos para alimentar nutritivamente al mundo!
Eduardo Cervantes LópezSerproavi inaugura su nueva sede central en Puente Genil con ambiciosos planes de crecimiento
Factores que afectan a la calidad del pollito: Parte I
Manejo para lograr una persistencia óptima después del pico de puesta
Sara Llorens CardonaFactores y estrategias que ayudan a mejorar el confort térmico de las aves
Humberto Marques Lipori MSc. ZootecniaEnergía solar y bombas de calor para la climatización de naves avícolas: resultados experimentales del proyecto RES4LIVE
A. Gkountas Andrea Constantino D. Manolakos D. Tyris G. Meramveliotakis M. Goliomytis P. BakalisActualización de costes en granjas de pollos
Gonzalo Arellano PecheGranjas avícolas con historia: granja El Gallo Negro
José Antonio Mendizabal Aizpuru