30 Sep 2022

Petersime organiza una jornada de incubación en Sitges

Petersime, junto con su agente Incumat, organizó una jornada donde se expusieron aportaciones al proceso de la incubación desde una mirada multidisciplinar y ofreciendo distintas aportaciones, mejoras u optimizaciones de los equipos desde diferentes puntos claves del proceso.

PDF

Petersime, junto con su agente Incumat, organizó una jornada en Sitges los días 22 y 23 de septiembre donde se expusieron aportaciones al proceso de la incubación desde una mirada multidisciplinar y ofreciendo distintas aportaciones, mejoras u optimizaciones de los equipos desde diferentes puntos claves del proceso.

Dia 22

El primer ponente en estrenar la jornada fue Jorge Muñoz, jefe de planta de incubación en Cobb, que compartió una charla sobre la sustitución del desinfectante por bacterias en nacedoras.

En segundo lugar, Rui Barros, especialista en incubación en Petersime, explicó la embriodiagnosis y organización de datos.

En tercer puesto, asistió Antonio Alegre, veterinario y consultor avícola, que comentó la calidad del huevo incubable y el pollito.

Por último, pudimos escuchar a André Alves, ingeniero de Servicio al Cliente de Petersime, que ofreció una charla de mantenimiento de equipos de climatización. Alves destacó la importancia del flujo de aire como un parámetro fundamental en tener una planta con las condiciones ideales.

El ponente mostró varias muestras audiovisuales del funcionamento de una planta de manera óptima. Alves comentó varias prácticas que se han de mantener de manera rutinaria, como comprobar estado de filtros o verificar el registro de alarmas del controlador.

Continua después de la publicidad.

Además, explicó diferentes medidas de cómo actuar ante la aparición de problemas comunes en la revisión de dichos procesos. También, mostró diferentes herramientas que facilitan la revisión de estos parámetros.

Dia 23

En primer lugar, pudimos escuchar una charla de David Jimenez, director técnico de Aviagen, el cual abordó una charla con la temática de rendimiento y pérdida de peso. Jimenez destacó la importancia que esta cobrando los últimos años la seguridad, por encima del manejo que había sido lo más habitual en la últimos tiempos.

Jimenez en el seminario de Petersime

El técnico destacó varios datos interesantes, cómo el valor del peso en la evaluación de períodos de incubación, que de por si solo no determina nada, o que ante diferentes pesos en el momento de incubar se requieren diferentes necesidades o condiciones para cada caso.

Asimismo, Jimenez habló de formas de análisis del rendimiento de los pollitos y también de la yema residual, aportando diferentes ejemplos de pollos que puede ser desgraciadamente desechables, como pollitos deshidratados o pollos inmaduros verdes.

El técnico especificó, entre otras cosas, que el coeficiente de variación deseable es de 7,0. En relación a estos datos, el experto relató varias maneras de medir estos parámetros y la decisión de elección de estas métodos variaban en función del propósito y el tiempo que tenemos para evaluar la calidad de los pollitos.

“Debe ser una práctica constante de medición, sino serán datos inexactos”, apuntaba Jimenez

En segundo puesto, pudimos escuchar a Eduardo Romanini, coordinador de Investigación y desarrollo en Petersime. El ponente dio una charla sobre almacenamiento de pollitos y esclareció varios puntos claves de este proceso. Romanini enfatizó en que la máxima prioridad es obtener la máxima cantidad de pollitos de buena calidad, la cual esta “estrechamente vinculada con la edad de las reproductoras”.

No obstante, el experto explicó que la condición más influyente en la calidad de un pollito son las condiciones de almacenamiento.

“Antes de los 14 días, controlamos totalmente la variabilidad de temperatura de los pollitos”, comentó Romanini.

Todo seguido, detalló diferentes apartados fundamentales en el proceso de almacenamiento de las aves. Por ejemplo, Romanini apuntó que la forma más común de perdida de calor es a través de las fosas nasales, evaporando agua.

Romanini en el seminario de Petersime

 

Por ello, el experto explicó diferentes medidas que regulan y verifican una buen proceso de almacenamiento de pollitos, como por ejemplo la instalación de un buen sistema de flujo de aire o si la caja de almacenamiento se encuentra directamente tocando el suelo. Sin duda, la temperatura es un parámetro clave para la supervivencia y calidad de los pollitos.

Romanini advirtió que en las salas de almacenamiento no se suele llevar un buen control. De esta manera, presentó la nueva máquina de Petersime, “Chick-Store“, y nos enseñó diferentes ensayos que se habían hecho que respaldaba la eficacia de su producto.

En tercer lugar, pudimos escuchar a Juan Sebastián Ospina, responsable del departamento de España en Cid-Lines, una compañía de Eco-Lab. Ospina dio una charla sobre alternativas al formaldehído en la planta de incubación. El ponente expuso que la principal fuente de contaminación durante la fase de incubación son los huevos sucios.

Ospina mostró diferentes estudios que relacionaban directamente las bacterias coliformes con la mortalidad y calidad del huevo. El experto mostró distintas formas de contaminación y explicó la “solución integral” para la desinfección.

Ospina en el seminario de Petersime

Asimismo, explicó el porqué de evitar el uso de formol en la nacedora, junto con varios estudios.

Por último, André Alves que prosiguió con su charla de mantenimiento de equipos de climatización, aportando más ejemplos y medidas de cómo actuar.

Alves en el seminario de Petersime

 

Relacionado con Incubación

REVISTA AVINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews España Abril 2025
Imagen Revista Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Prof. Avigdor Cahaner
Imagen Revista Programa Layer Longevity, ¿cómo conseguir que de forma recurrente tus lotes alcancen las máximas producciones?

Programa Layer Longevity, ¿cómo conseguir que de forma recurrente tus lotes alcancen las máximas producciones?

Jon de los Mozos
Imagen Revista Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Imagen Revista Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Alberto Picchi Carmona
Imagen Revista Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Ellis Draaijer
Imagen Revista Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Imagen Revista Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Alfredo Benito Zuñiga Lorena Redrado Gomez Silvia Anía Bartolomé Silvia del Caso Yagüe
Imagen Revista Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Dr. Luis Tavares
Imagen Revista La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

Imagen Revista Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Imagen Revista Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Imagen Revista Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Raquel Konrad Burin
Imagen Revista Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Imagen Revista La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

Imagen Revista Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Gonzalo Abad Juan Carlos Abad
Imagen Revista Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Imagen Revista “La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

“La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

Imagen Revista Granjas avícolas con historia Granja Vella

Granjas avícolas con historia Granja Vella

José Antonio Mendizabal Aizpuru
DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería