05 Feb 2025

El sector avícola consolida su recuperación y se prepara para nuevos retos que amenazan su competitividad

Balance de 2024 y perspectivas para 2025 del sector avícola catalán

Available in other languages:

El sector avícola catalán confirma el cambio de tendencia del año anterior y cierra en positivo un año de estabilidad para los productores de huevos y carne de ave.

Sector avícola catalán estable 2024

 

Las reformas previstas en las condiciones productivas en las granjas y en el transporte de animales vivos, junto con el acuerdo Mercosur, ponen en peligro la competitividad del sector, según la Federación Avícola Catalana (FAC).

El sector avícola catalán cerró 2024 al alza en un año que consolida la recuperación iniciada en 2023 tras tres años alejado de la rentabilidad.

Una vez más, el aumento de la demanda, la contención de costes y la ausencia de problemas sanitarios relevantes han permitido al sector consolidar su estabilidad, mientras observa con preocupación los cambios legislativos propuestos desde Bruselas en materia de bienestar animal y el acuerdo entre la Unión Europea y Mercosur.

Según la Federación Avícola Catalana (FAC), la entidad que agrupa a los productores de carne de ave y huevos de Cataluña, la actual estabilidad permite que las empresas puedan consolidar su posición en el mercado y centrarse en afrontar con garantías los nuevos retos tecnológicos, sociales y legislativos del futuro.

Continua después de la publicidad.

Un año de buenos resultados en un marco de normalidad

En 2024, el sector avícola catalán ha logrado adecuar los niveles de producción a la demanda, lo que ha permitido a las empresas consolidar sus márgenes tras los años de dificultades previos a 2023.

 

Sector avícola catalán estable 2024

 

Los costes de producción, aunque elevados, se han mantenido bajo control, especialmente debido a la reducción del precio de los piensos.

El aumento de la demanda de carne de ave y huevos ha sido impulsado, por un lado, por un mayor consumo en los hogares catalanes y, por otro, por la recuperación del turismo internacional. Estos alimentos siguen siendo muy valorados por su alto valor nutritivo y su coste accesible.

Preocupación por las reformas europeas y el acuerdo Mercosur

A pesar de este contexto favorable, el sector encara el año con preocupación e incertidumbre por las propuestas de reglamento que quiere introducir la Comisión Europea.

La FAC se opone a las nuevas iniciativas legislativas comunitarias que, bajo el paraguas de una supuesta mejora del bienestar animal, ya sea en granja o en transporte, impliquen una pérdida de competitividad de las empresas y, por tanto, de la capacidad productiva del sector catalán.

Desde hace tiempo, los productores catalanes trabajan para una progresiva mejora del bienestar de las aves, como un factor imprescindible para garantizar la calidad de sus productos. Sin embargo, esta mejora debe ser compatible con el mantenimiento del tejido productivo y su rentabilidad. Por ello, tanto las nuevas medidas como su aplicación no pueden poner en riesgo el sector avícola europeo.

Sector avícola catalán estable 2024

La propuesta sobre el transporte de animales vivos no tiene en cuenta la diversidad europea en cuanto a geografías y extensiones de los países, así como sus respectivas climatologías.

Según Joan Anton Rafecas, presidente de la FAC, “los cambios legislativos deben ser compatibles con el mantenimiento de los niveles de producción en Cataluña y en la Unión Europea, y deben garantizar una transición realista para que el sector pueda adaptarse a la nueva normativa sin comprometer su rentabilidad. Por otro lado, el acuerdo con Mercosur supone un perjuicio adicional para los estándares europeos y pone en riesgo a los productores catalanes, su competitividad y su perspectiva de futuro.”

El impacto del acuerdo entre la Unión Europea y Mercosur, que busca reducir aranceles y facilitar el comercio entre ambas regiones, genera inquietud en el sector avícola catalán por la competencia de productos procedentes de esta región económica.

 

Sector avícola catalán estable 2024

 

Según la normativa europea, los productores catalanes operan bajo la legislación más estricta en toda la cadena de producción y comercialización.

Contactos institucionales

Durante 2024, la FAC ha mantenido contactos con el nuevo consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, Òscar Ordeig, y su equipo para trasladar las principales reivindicaciones del sector.

Entre las prioridades expuestas destacan la mejora de la representación institucional y la defensa de los intereses de la avicultura catalana en Madrid y Bruselas; impulsar una mejor percepción pública sobre la ganadería y los alimentos de origen animal; reducir la burocracia que afecta a la producción ganadera; y establecer ayudas para la transformación de las granjas de gallinas ponedoras hacia sistemas sin jaulas.

Con estos objetivos, el sector busca asegurar su sostenibilidad a largo plazo y seguir ofreciendo productos de alta calidad a la sociedad catalana y a los mercados internacionales

El sector avícola en cifras

El sector avícola representa el 13,6% de la producción final agrícola de Cataluña y es el segundo en relevancia dentro del sector cárnico-ganadero, detrás del porcino.

Sector avícola catalán estable 2024

PRODUCCIÓN DE CARNE DE AVE

El sector avícola catalán cerró 2023 con una producción de 357.000 toneladas de carne de ave, un 0,3% más que en 2022, de las cuales el 70,5% era carne de pollo y el 17,8% de pavo.

En relación con el conjunto de la producción cárnica en Cataluña, el sector avícola ocupa el segundo lugar con un 14,5%, por detrás del porcino (79,5%) y por delante del bovino (5,2%).

Cataluña es una de las comunidades líderes en producción de aves de España. Es la principal productora en número de cabezas, con un 24% del total, y la segunda en volumen, con un 21%, siendo Andalucía la primera productora.

PRODUCCIÓN DE CARNE DE AVE EN CATALUÑA POR DEMARCACIONES

Sector avícola catalán estable 2024

PRODUCCIÓN DE HUEVOS

Cataluña cuenta con un censo total de 4 millones de gallinas ponedoras que en 2023 produjeron 99,2 millones de docenas de huevos, un 3,4% menos respecto a 2022, pero un 2,3% más que en 2021.

Un 6,2% de los huevos producidos en 2023 proceden de gallinas criadas al aire libre y un 3,3% de producción ecológica.

Estos dos sistemas son los que más han variado en el último año; concretamente, la producción de huevos de gallinas al aire libre ha aumentado un 64%, mientras que la de producción ecológica ha disminuido un 20% respecto al año anterior.

Dentro de España, Cataluña es la quinta productora de huevos, con un 8,5% de la producción total.

PRODUCCIÓN DE HUEVOS DE GALLINA PARA CONSUMO HUMANO EN CATALUÑA POR DEMARCACIONES

Sector avícola catalán estable 2024

CONSUMO DE PRODUCTOS AVÍCOLAS EN CATALUÑA

Los productos avícolas están presentes en la cesta de la compra de casi la totalidad de los hogares catalanes.  Por productos, los huevos tienen una penetración del 98% y la carne fresca de pollo, del 97%. La carne fresca de ave es la más consumida en los hogares, con un 44,4% del total.

En segundo lugar, se encuentra la carne de cerdo (30,6%) y en tercer lugar la de bovino (12,8%). En Cataluña se consumen 13,7 kg de carne fresca de ave por persona al año, de los cuales 12,4 kg son de pollo y 1,3 kg de pavo.

El consumo de carne de pollo en los hogares catalanes ha aumentado un 13% respecto al año anterior. En los hogares de Cataluña se consumen 82,3 millones de docenas de huevos de gallina al año, un 7,8% más que el año anterior, lo que representa una media de 137,7 huevos por persona, con un gasto de 29,56 euros per cápita.

Relacionado con AviNews

REVISTA AVINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews Diciembre 2024
Imagen Revista El  estómago  de  las  aves:  estructura histológica y lesiones básicas: el “koilin” o capa queratinoide

El estómago de las aves: estructura histológica y lesiones básicas: el “koilin” o capa queratinoide

Manuel Pizarro Díaz
Imagen Revista Nuevas herramientas moleculares para la caracterización de mycoplasmas aviares

Nuevas herramientas moleculares para la caracterización de mycoplasmas aviares

Alfredo Benito Zuñiga Lorena Redrado Gomez María Ubieto Lopez Silvia Anía Bartolomé
Imagen Revista VAXXITEK® HVT+IBD: 25 años de eficacia, seguridad y rentabilidad

VAXXITEK® HVT+IBD: 25 años de eficacia, seguridad y rentabilidad

Serafín García Freire
Imagen Revista El picaje en avicultura alternativa: factores que desencadenan desequilibrios en el bienestar

El picaje en avicultura alternativa: factores que desencadenan desequilibrios en el bienestar

Alberto Picchi Carmona
Imagen Revista La ciencia detrás del color de la yema: Cómo la alimentación de las aves puede afectar la calidad del huevo

La ciencia detrás del color de la yema: Cómo la alimentación de las aves puede afectar la calidad del huevo

Ana C. B. Doi Ananda P. Felix Renata B. M. S. Souza Simone G. de Oliveira Suzete P. de M. Neta Vivian I. Vieira
Imagen Revista Incubación de gallinas ponedoras vs pollo de engorde

Incubación de gallinas ponedoras vs pollo de engorde

Juan Carlos López
Imagen Revista Enfermedades causantes de infertilidad en reproductores de pollo de engorde

Enfermedades causantes de infertilidad en reproductores de pollo de engorde

Edgar O. Oviedo-Rondón H. Jhon Barnes
Imagen Revista Seguridad psicológica: Interesante reto gerencial

Seguridad psicológica: Interesante reto gerencial

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Diez puntos para una ventilación mínima eficaz durante el inicio de la crianza

Diez puntos para una ventilación mínima eficaz durante el inicio de la crianza

Michael Czarick
Imagen Revista Bioseguridad en tiempos de Influenza Aviar- Parte 1

Bioseguridad en tiempos de Influenza Aviar- Parte 1

Equipo Técnico H&N
Imagen Revista Ácido Hipocloroso, ¡una nueva era en la potabilización del agua!

Ácido Hipocloroso, ¡una nueva era en la potabilización del agua!

José Luis Valls García
Imagen Revista Avicultura 4.0: Cómo las tecnologías pueden ayudar

Avicultura 4.0: Cómo las tecnologías pueden ayudar

Rodrigo Galli
Imagen Revista Importancia de una correcta vacunación en el control de la bronquitis infecciosa

Importancia de una correcta vacunación en el control de la bronquitis infecciosa

Equipo Técnico Ceva España
Imagen Revista La prevención como objetivo en casos de colibacilosis en gallinas ponedoras

La prevención como objetivo en casos de colibacilosis en gallinas ponedoras

Raquel de Andrés

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería