No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
13 Dic 2023

Reflexiones del editor a lo sucedido en el mes de noviembre 2023 en el sector avícola español

José Luis Valls García nos realiza un resumen de lo más destacado en el sector avícola español durante el mes de noviembre

PDF

En esta nueva entrega de reflexiones del editor, José Luis Valls García nos realiza un resumen de lo más destacado en el sector avícola español durante el mes de noviembre.

UNA MODIFICACIÓN GENÉTICA LIMITA LA PROPAGACIÓN DEL VIRUS DE INFLUENZA AVIAR ENTRE LAS AVES

Científicos del Instituto Roslin, del Imperial College de Londres y del Instituto Pirbright, del Reino Unido, han utilizado técnicas de edición de genes para identificar y cambiar partes del ADN de pollos que podrían limitar la propagación del virus de la gripe aviar en los animales. Con esto, consiguieron restringir, aunque no evitar completamente, que el virus infectara a otras aves.

Según los autores las aves no mostraron signos de que el cambio en su ADN tuviera algún impacto en su salud o bienestar. “Los hallazgos son un paso adelante alentador, pero los expertos destacan que se necesitan más modificaciones genéticas para producir una población de pollos que no pueda ser infectada por la influenza aviar.

A partir de la edición de genes, alteraron la sección de ADN responsable de producir una proteína llamada ANP32A. Durante una infección, los virus de influenza secuestran esta molécula para replicarse.

Cuando los pollos editados con el gen ANP32A fueron expuestos a una dosis normal de la cepa H9N2-UDL del virus de la influenza aviar, 9 de cada 10 aves permanecieron no infectadas y no se propagó a otros pollos.

La edición genética también ayudó a limitar la propagación del virus a solo uno de los cuatro pollos no modificados genéticamente colocados en la misma incubadora. No hubo transmisión a aves editadas genéticamente.

El siguiente paso sería intentar desarrollar pollos con modificaciones en tres genes. Aún no se han producido aves. Eso sí, el estudio destaca la importancia de una edición genética responsable y la necesidad de estar alerta a los riesgos de impulsar la evolución viral en direcciones no deseadas si no se logra una resistencia completa.

Continua después de la publicidad.

ENCUESTA EUROPEA SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LA GRIPE AVIAR

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha presentado los resultados de una encuesta a los ciudadanos de la Unión Europea sobre la gripe aviar.

Ciudadanos de 24 Estados miembros y un total de 8.600 encuestados vía on line respondieron a las preguntas de la encuesta. En lo referente al conocimiento que tienen los europeos sobre la influenza aviar, la encuesta ha revelado que el 86% conoce sobre la gripe aviar y que el 75%, habían oído hablar de la enfermedad y de aves silvestres o domésticas infectadas en Europa.

Por su parte, a la pregunta de si habían tenido noticias de animales infectados en el continente europeo, cerca de la mitad (48%) eran conscientes de que había aves que se habían infectado. Hay diferencias entre países, con Países Bajos a la cabeza con el 91% de sus ciudadanos que han oído hablar de casos de gripe aviar en aves en el periodo 2022-2023, estando Grecia a la cola, con el 31%. En el caso de los españoles, el porcentaje se sitúa en el 72%.

Entre los encuestados que eran conscientes de que las aves europeas se habían infectado con gripe aviar en los últimos años (48%), aproximadamente el 77% habían oído hablar de ello en la televisión en los últimos 3 meses. En cuanto a las fuentes de información, la siguen los periódicos, tanto online como en papel, (57%), las conversaciones con amigos, familiares y conocidos (48%) y las redes sociales (46%).

Los datos de la encuesta han concluido que, en general, más de 80 % perciben la probabilidad de infección por tocar aves vivas y/o sus excrementos como moderada o alta. Referente a los encuestados sin relación con la industria, un 32% consideró baja la probabilidad de infección por comer aves infectadas o huevos cocidos, frente al 35% y el 32% que la consideraron moderada o alta, respectivamente.

Cerca de dos tercios de los encuestados, creen erróneamente que los seres humanos pueden infectarse fácilmente con la gripe aviar. Los riesgos para los humanos es el tema sobre el que la mayoría de los encuestados estarían más interesados en saber, seleccionándolo como primero (26%), segundo (17%) o tercero (13%).

https://food.ec.europa.eu/system/files/2023-10/reg-com_ahw_20231019_pres-16.pdf 

INPROVO publica los datos de producción y consumo de huevos en 2022

La producción total española fue de 1.139 millones de docenas, casi un 1% superior a 2021 y un 4,7% mayor que en 2019. La avicultura de puesta española supuso el 6,2% del valor de la producción total ganadera, y el 2,5% de la producción agraria.

España produjo el 12% del total huevos de la Unión Europea, y se consolida como el tercer mayor productor de la UE, por detrás de Francia (14,8%) y Alemania (13,8%), y por delante de Italia (11,4%), Holanda (9,9%) o Polonia (8,5%).

En 2022, 1 de cada 3 gallinas ponedoras se criaban ya en sistemas alternativos. El porcentaje de gallinas alojadas en sistemas sin jaula se ha duplicado en los últimos 5 años, pasando del 12,2% en 2017, al 31% actual. Dentro de estos sistemas, la categoría de suelo creció un 20% en 2022 y supone el 20% del censo total, seguido por el 10% de camperas y el 1% de producción ecológica.

Castilla-La Mancha (con un total de 255 millones de docenas), lidera el ranking como la región con mayor producción de huevos de España en 2022, seguida por Aragón (197 millones) y Castilla y León (191 millones). Por el contrario, Cantabria (1,5 millones), Asturias (2,9 millones) y La Rioja (3,6 millones),  son las que menos huevos produjeron

El huevo aumenta su protagonismo en la cesta de la compra de los españoles para los hogares, y es el único alimento básico con crecimiento positivo en el año móvil hasta agosto de 2023 en nuestro país (crece el 6,2% entre septiembre de 2022 y agosto de 2023), y es la categoría líder también en el incremento de gasto de los ciudadanos, con el 23,2%. Estas cifras contrastan con los descensos de volumen total de alimentos comprado de media en los hogares (-3,8%) y el aumento de gasto total (8%).

En el último año, cada español consumió de media 131 huevos al año en casa, casi 3 huevos a la semana. El gasto en la compra de huevos fue de 24€ por persona, el 1,5% del presupuesto asignado para la compra de alimentación y bebidas del hogar.

Sector avícola noviembre 2023: reflexiones del editor

Las cifras de producción y de consumo por CC.AA. se muestran en la infografía ilustrativa. Un año más, los ciudadanos de la zona Norte (País Vasco, Navarra, Cantabria, La Rioja y Asturias) son los que más huevos consumen, mientras que Madrid, Andalucía, Castilla-La Mancha, Murcia, Baleares y Extremadura siguen en la cola.

INPROVO

INCREMENTO DE LAS IMPORTACIONES DE HUEVOS DE GALLINAS ENJAULADAS CON BAJO BIENESTAR EN REINO UNIDO

El periódico The Guardian ha informado que cada vez se envían más huevos de lotes sin las correctas condiciones de bienestar al Reino Unido. Los datos oficiales revelan un aumento espectacular en el número de huevos importados de Polonia entre 2021 y agosto de 2023, aumentando en más de un 2.000%. Estas  importaciones además se han asociado frecuentemente con brotes de salmonella.

De manera similar, las importaciones desde Italia aumentaron casi un 300% entre 2022 y 2023. La principal preocupación de las autoridades reside en la calidad de estas importaciones.

El problema de la importación presenta un desafiante ‘doble estándar’, con un conjunto de requisitos para la producción local y otro para las importaciones. El aumento de las importaciones se produce en medio de una escasez de huevos locales debido al aumento de los costos de producción y a los sacrificios de aves por influenza aviar. Las cifras oficiales indican una disminución del 8% en la producción de huevos en el Reino Unido en 2022 y una disminución prevista del 10% este año.

Las organizaciones de bienestar del Reino Unido se oponen a esta tendencia y exigen que las transacciones de importación mantengan los mismos estándares de bienestar que las del Reino Unido.

Indudablemente es por lo menos beneficioso tener a las organizaciones de bienestar animal apoyando la producción del país. Pero las leyes y las transacciones comerciales en el mundo de hoy, hacen que se produzcan estas paradojas de que el consumidor al final consume productos de aves sin condiciones de bienestar animal de otros países.

¡Cuando las barbas de tu vecino veas mojar, pon las tuyas a remojar!

Relacionado con Otros

REVISTA AVINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews España Abril 2025
Imagen Revista Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Prof. Avigdor Cahaner
Imagen Revista Programa Layer Longevity, ¿cómo conseguir que de forma recurrente tus lotes alcancen las máximas producciones?

Programa Layer Longevity, ¿cómo conseguir que de forma recurrente tus lotes alcancen las máximas producciones?

Jon de los Mozos
Imagen Revista Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Imagen Revista Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Alberto Picchi Carmona
Imagen Revista Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Ellis Draaijer
Imagen Revista Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Imagen Revista Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Alfredo Benito Zuñiga Lorena Redrado Gomez Silvia Anía Bartolomé Silvia del Caso Yagüe
Imagen Revista Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Dr. Luis Tavares
Imagen Revista La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

Imagen Revista Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Imagen Revista Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Imagen Revista Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Raquel Konrad Burin
Imagen Revista Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Imagen Revista La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

Imagen Revista Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Gonzalo Abad Juan Carlos Abad
Imagen Revista Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Imagen Revista “La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

“La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

Imagen Revista Granjas avícolas con historia Granja Vella

Granjas avícolas con historia Granja Vella

José Antonio Mendizabal Aizpuru
DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería