
Sensor de huevos Pilot™ de Jamesway
Antes, los controles de incubación y ambientales en las plantas incubadoras contaban con perfiles establecidos que se hacían con base en información recabada en termómetros, higrómetros y sensores de CO2 que leían los niveles del aire dentro de la máquina y por lo consiguiente se ajustaban, aunque reactivamente.
Históricamente, esto había funcionado bien, pero el sensor de huevos Pilot™ de Jamesway, lleva el monitoreo de las incubadoras a un nuevo nivel. El dispositivo toma sus lecturas de la temperatura real de la cáscara del huevo, lo cual permite que sean los propios embriones los que indiquen qué es lo que necesitan del ambiente.
Sensor de huevos Pilot™ de Jamesway
En lugar de esperar a que el aumento de la temperatura ambiente del aire impacte los perfiles, el Pilot™ puede, de manera proactiva, ajustarla conforme aumenten las emisiones de la temperatura de la cáscara y así generar una reacción del panel de control. Al usar el Pilot™ para definir los perfiles de nacimiento, le permitirá tener exactamente la calidad de aire adecuada cuando el huevo la necesite, sin la demora que tiene un tremendo impacto en la incubabilidad y en la calidad del pollito.
El especialista operativo de Jamesway, Jerry Garrison, dice “el Pilot™ le ha dado a la industria un indicador en tiempo real de lo que el embrión necesita. Cuando diseñamos nuestros perfiles con esta información, podemos estar seguros de los resultados de eclosión más exitosos”.
De manera similar, el uso de Hatchsense™ en la nacedora alertará automáticamente a los sistemas del momento en el que el primer pollito nazca, lo que permitirá la modificación precisa del perfil de la eclosión, a fin de sincronizar en su totalidad el nacimiento. En este momento crítico, usted cuenta con una estrecha ventana de oportunidad para ajustar el ambiente en la nacedora para mejorar la incubabilidad de todos los embriones y disminuir la ventana de eclosión. Ya que reconoce cuando nacen todos los pollitos, puede adaptar el ambiente, de ser necesario. Esto mejora las posibilidades de supervivencia y aumenta la rentabilidad.
Para mayor información contacte a Jamesway Incubators haciendo click acá
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II
Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. BruzualDesafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica
MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia RodriguezInfluenza Aviar, el cambio es lo único constante
Lesly Romero BeltránDetección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves
José Francisco Miranda Jr.Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde
Equipo Técnico CobbAgregar valor con un deshuesado flexible de pechuga
Equipo Técnico BAADEREscherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia
Cecilia Rosario CortésDesafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento
Renata SteffenDepresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante
Brian Fairchild Michael CzarickGestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II
Ing. Jorge RoblesEl cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada
Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos CardosoBasquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde
Eduardo Cervantes LópezCumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología
Edgar O. Oviedo-RondónAdaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II
Equipo Técnico H&N