13 Feb 2018

Sistema de vigilancia activa de la Influenza Aviar en Cuba

La implementación de una estrategia de vigilancia basada en riesgo, posibilitó ulterior perfeccionamiento del sistema de vigilancia activa, mediante la identificación de áreas con mayor peligro de introducción del Virus de la Influenza Aviar y su relación con la población avícola susceptible.

Contenido disponible en:
Português (Portugués, Brasil)

Perfeccionamiento del sistema de vigilancia activa de la Influenza Aviar basado en el análisis de riesgo de su introducción al país es un artículo que está publicado en la Revista Cubana- ANALES DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS DE CUBA- y que fue escrito por Pastor Alfonso Zamora y Edyniesky Ferrer Miranda et al – Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA).

Esta publicación se destaca por ser una temática atingente a nivel mundial en el campo de la avicultura y debido a que el artículo la “Implementación nacional de un sistema de vigilancia basado en riesgo para la alerta temprana ante la introducción en el país de la Influenza Aviar” está entre los finalistas que aspiran a merecer el Premio Nacional a la Innovación Tecnológica en Cuba, otorgado por el Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente de este país.

Con ese objetivo se evaluó por primera vez en Cuba, la sensibilidad del SV establecido, mediante la preparación de un modelo estocástico que permitió desarrollar e introducir a nivel nacional, una nueva estrategia de vigilancia que mejora, de forma costo-efectiva, la probabilidad de detección de casos positivos.

Para lo cual, se establecieron otros atributos del SV, tanto relativos a la colecta y trasmisión de datos, como a la oportunidad de detección de casos que han posibilitado la evaluación de la capacidad resolutiva de los laboratorios a cargo del SV y señalar las intervenciones necesarias para corregir insuficiencias. A su vez, se estableció un mapa de riesgo de introducción de la IA que aportó las bases científicas para perfeccionar el SV según el riesgo identificado. Por primera ocasión se aplican los principios de la vigilancia basada en riesgo y en particular para el caso de una enfermedad exótica en Cuba.

La avicultura por producir alimentos de alto valor biológico y accesibilidad, con apenas restricciones de carácter cultural para su consumo, es la rama de la ganadería que tiene más alta contribución a la seguridad alimentaria y nutricional a escala mundial, y a su vez la de mayor crecimiento anual, incluso con mayor ritmo en perspectiva respecto al crecimiento de la población humana.

Continua después de la publicidad.

La sostenibilidad de estas bondades de la avicultura depende, entre otros factores, de la capacidad de resiliencia frente a amenazas sanitarias crecientes como la influenza aviar (IA), que pasó de ser una enfermedad rara y erradicable a constituir una amenaza frecuente para avicultura mundial con establecimiento endémico en algunos países y, en ocasiones, implicaciones para la salud pública por el potencial zoonótico de algunas cepas.

Desde principios de 2014, los brotes provocados por diferentes cepas del virus de IA (VIA) se han notificado por más de 35 países (OIE 2015), afectando a todas las regiones del mundo con una situación particularmente complicada en Asia y más recientemente en Norteamérica, donde tienen origen migraciones de aves silvestres que hacen estancia o transitan por Cuba, con aumento del riesgo de introducción y establecimiento de la enfermedad en nuestro territorio donde ha sido exótica y pudiera ocasionar alto impacto dada la importancia nacional de la avicultura.

Desde 1986, Cuba cuenta con un programa de emergencia para la IA que incluye la vigilancia como elemento clave. Sin embargo, en alguna medida, por el carácter exótico de la enfermedad no se conocían parámetros importantes del sistema como su sensibilidad, ni se habían introducido nuevas estrategias de vigilancia en desarrollo a nivel mundial para apreciar el riesgo de introducción y mejorar la efectividad de la alerta rápida, como garantía de la respuesta oportuna ante brotes. Todos estos aspectos quedaron resueltos como parte del trabajo abordado.

Sensibilidad del sistema de vigilancia activa de la Influenza Aviar
La sensibilidad del sistema de vigilancia activa de la IA se evaluó mediante un modelo estocástico desarrollado para cuantificar la probabilidad de revelar al menos un individuo infectado frente a diferentes escenarios de prevalencia (5, 12 y 30%) e intensidades de muestreo variables de 20 a 60 animales por lote. Otros indicadores de desempeño de la vigilancia se establecieron mediante la inspección del 100% de las investigaciones realizadas por los laboratorios durante dos años y posteriormente mediante un cuestionario. Se desarrolló además un método de vigilancia basado en riesgo con el objetivo de mejorar la sensibilidad de la actividad. Este segundo modelo tuvo en cuenta la capacidad de dispersión de los órdenes Anseriformes y Charadriiformes considerados el principal reservorio del VIA a partir de sus asentamientos. El modelo desarrollado demostró que el sistema de vigilancia activa en uso tenía una sensibilidad adecuada ante prevalencias superiores del 10% (Fig. 1a), pero la probabilidad de fracaso para detectar al menos un caso positivo ante prevalencias de 5% (Fig. 1b) resultaba inadecuada para el tamaño de muestra hasta ese momento
usado.

 

Sistema de vigilancia activa de la Influenza Aviar en Cuba

Figura 1. Probabilidad (media, percentiles 5% y 95% de valores de distribución simulada) de que todos los animales examinados por inhibición de la hemoaglutinación resulten negativos frente a prevalencias del 10% (1a) y del 5% (1b) con diferentes intensidades de muestreo.

El estudio posibilitó restaurar la sensibilidad del SV a niveles aceptables mediante la recomendación al Instituto de Medicina Veterinaria (IMV) como Autoridad Veterinaria competente, de la conveniencia de incrementar el tamaño de muestra de 30 a 40, lo cual está actualmente introducido como parte del programa nacional de emergencia ante la enfermedad.

El estudio de indicadores de desempeño del sistema de vigilancia, además de la sensibilidad, permitió establecer otros atributos relativos a la colecta y trasmisión de datos, así como la oportunidad en la detección de casos. Estos indicadores se han comunicado a la Autoridad Veterinaria competente posibilitando monitorear los progresos alcanzados y apreciar la necesidad de acciones de intervención para corregir insuficiencias. La evaluación sistemática de estos atributos fue introducida como procedimiento en el sistema de vigilancia y se establecieron valores de referencia para los mismos.

La detección del primer caso está influenciada por factores epidemiológicos, ambientales y biológicos como la patogenicidad de la cepa y su linaje, pero también por atributos del sistema de vigilancia que finalmente determinan la magnitud del impacto de la enfermedad. Como los brotes primarios generalmente son resultado de contacto directo o indirecto con aves silvestres (Burns et al 2012), la detección rápida es un importante requisito para limitar la difusión, el tamaño potencial de epidemia y finalmente, mitigar el impacto de la enfermedad.

Eficiencia en la detección
La eficiencia en la detección rápida de los primeros casos de infección también se favorece mediante el estudio de los factores de riesgo para la introducción de la enfermedad (Cameron et al 2012). El diseño e implementación de una estrategia de vigilancia basada en riesgo, posibilitó ulterior perfeccionamiento del sistema de vigilancia activa, mediante la identificación de áreas con mayor peligro de introducción del VIA y su relación con la población susceptible de aves de corral (Fig. 2). Este resultado priorizó inicialmente la región occidental del país, donde se concentra aproximadamente el 70% de la avicultura comercial y toda la genética, por lo cual sería de esperar mayor impacto de la enfermedad en esta región. No obstante, la metodología desarrollada se extiende actualmente al resto del país.

 

Sistema de vigilancia activa de la Influenza Aviar en Cuba

Figura 2. Mapa de riesgo de introducción de virus de Influenza Aviar y granjas seleccionadas para vigilancia basada en riesgo.

Vigilancia Pasiva
La vigilancia pasiva es la forma más efectiva para la detección de enfermedades exóticas con manifestaciones clínicas graves como la influenza aviar altamente patógena (IAAP), pero es menos efectiva para detectar cepas de baja patogenicidad (IALP) que suele ser la forma de mantenimiento del virus en la naturaleza en los reservorios naturales. El sistema de vigilancia basada en riesgo diseñado, al identificar las áreas con mayor riesgo de introducción del VIA a partir de aves silvestres, mejoró las posibilidades de alerta rápida de acuerdo con Cameron et al (2012).

Debido a que los recursos para reducir el riesgo de introducción de enfermedades suelen ser limitados a nivel internacional, mientras diversas amenazas sanitarias compiten entre sí por los recursos disponibles; las estrategias de vigilancia basada en riesgo constituyen una forma de optimizar el uso del capital disponible. El sistema desarrollado, estableció la selección de unidades y periodos de muestreo en los que es más probable que el VIA se introduzca y, por consiguiente, resulta una estrategia de mejor relación costo-efectividad que la vigilancia aleatoria. Es aceptado que la eficiencia de la vigilancia aumenta por la colecta de muestras en áreas con mayor riesgo para la enfermedad (EC, 2009).

La originalidad e impacto científico de este trabajo está dada por su contribución al conocimiento sobre:
El riesgo cuantitativo de introducción del Virus de la Influencia Aviar al país lo cual tiene novedad al emplear la modelación matemática en el desarrollo de un sistema de vigilancia basado en riesgo para la alerta temprana ante una enfermedad exótica. Además, se aportan bases científicas para la priorización de recursos destinados a la bioseguridad, el perfeccionamiento y mantenimiento del desarrollo avícola. El trabajo realizado propició cambios teóricos en los puntos de vista sobre la vigilancia de enfermedades exóticas con la incorporación del análisis de riesgo cuantitativo de introducción y el diseño de un sistema de vigilancia a partir de la selección de unidades avícolas en áreas con mayor riesgo de exposición para ser monitoreadas sistemáticamente durante el periodo de riesgo y de esta forma garantizar la alerta temprana en caso de eventual introducción del virus causal de la enfermedad. La mejora que se logra en la calidad de las decisiones en materia de vigilancia, potencia de la alerta, y respuesta oportuna ante la probable introducción de la enfermedad, con lo cual contribuye al desarrollo sostenible de la avicultura nacional y a la seguridad alimentaria y nutricional de la población cubana;
La capacidad de alerta temprana ante el riesgo de introducción de una enfermedad exótica, por primera ocasión mediante la estimación la sensibilidad para detectar al menos un caso positivo y el cálculo de otros indicadores críticos del SV relativos a la colecta y trasmisión de datos, así como la oportunidad en la detección de casos. Como resultado se mejoró la capacidad de alerta y se
establecieron valores de referencia de indicadores de desempeño que son empleados por la Autoridad Veterinaria competente y otros decisores para evaluar los progresos alcanzados, así como la necesidad de acciones de intervención para corregir insuficiencias. La evaluación sistemática de estos atributos está introducida como procedimiento en el sistema de vigilancia y constituye parte integrante de la actualización del Programa de Emergencia ante la enfermedad.
Se colaboró en la confección de un protocolo y una guía de vigilancia de IA, así como de materiales divulgativos como parte de la red de Salud Animal del Caribe (CaribVET).
El trabajo realizado permitió la formación de recursos humanos en esta temática y además desarrolló un programa de capacitación en cascada a partir de talleres regionales con alcance hasta la base productiva y direcciones municipales de veterinaria. Estos elementos perfeccionan la percepción del riesgo de introducción de la enfermedad en decisores y productores con lo cual mejora la calidad de las decisiones y aptitudes en materia de prevención y vigilancia.
Desde el punto de vista medioambiental, se contribuye a reducir la posibilidad de diseminación y establecimiento de la IA en el país con las consecuencias a ello asociadas como amenaza a la biodiversidad e implicaciones para la salud pública por el potencial riesgo zoonótico que presenta el virus.

El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba convocó al Premio Nacional a la Innovación con el objetivo de destacar el aporte que de forma individual o colectiva realizan las empresas y otras entidades de producción de bienes y servicios, los centros de investigación, las universidades y otros actores. Desde 1999 se ha convocado a estos premios anuales, siendo esta la 18 edición. Los ganadores se darán a conocer, durante el mes de marzo de este año, en la Convención Internacional de la Ciencia, la Tecnología e Innovación Habana 2018.  

Relacionado con Bioseguridad

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería