23 Ene 2018

TLCAN: México adoptaría medidas que afectaran a sector avícola EE.UU.

Tras la incertidumbre de la renegociación del TLCAN, México podría aplicar un arancel a los pollos y pavos importados desde EE.UU. bajo las reglas de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Los trabajadores en la planta Sanderson Farms en Palestine, Texas, EE.UU. están trozando pollos para su exportación a México, un mercado que se ha convertido en pilar de la economía de la ciudad y un destino clave para el sector avícola estadounidense. – Reuters

Esta instalación estadounidense cuenta aproximadamente con 1.000 empleados que procesan un cuarto de millón de pollos al día, con partes que se comprimen a lo largo de rejillas hacia el área de empaquetado, donde se preparan las piernas y los muslos para la entrega en México.

Sin embargo, el mercado mexicano podría acabar en la “tabla de picar” si la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) colapsa y el presidente Donald Trump cumple su amenaza de retirarse del acuerdo vigente desde 1994 con México y Canadá.

Hay mucho en juego para el sector avícola estadounidense, que exporta productos por más de US$1.000 millones anuales a México.

En el artículo de Reuters se menciona que México podría aplicar un arancel de hasta 75% a los pollos y pavos de Estados Unidos bajo las reglas de la Organización Mundial de Comercio (OMC), frente a la tasa de 20% que el país latinoamericano podría imponer a otras exportaciones importantes estadounidenses como el porcino.

El director financiero de Sanderson Farms, Mike Cockrell, manifestó “Esto podría efectivamente impedirnos venderle productos a México”. Además, agregó que la pérdida del mercado sería comparable al impacto de la prohibición de Rusia sobre las importaciones de pollo estadounidense en 2002.

Conforme a los datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), el precio a granel de cuartos de pierna de pollo en 10 estados de Estados Unidos, incluyendo Texas, se hundió a 18 centavos la libra en marzo de 2002, desde los 26 centavos que costaba antes de la prohibición rusa sobre las importaciones.

Continua después de la publicidad.

México representó alrededor de 4,5% de las ventas brutas de Sanderson Farms en los últimos 12 meses hasta octubre.

De acuerdo con la información de Reuters funcionarios mexicanos han dejado claro que no quieren que los consumidores enfrenten alzas de precios por la aplicación de aranceles, pero también han advertido que reglas del comercio mundial les permitiría imponer aranceles si no hubiera un TLCAN.

El jefe de comercio internacional en la Secretaría de Agricultura mexicana y una de las personas involucradas en las negociaciones del TLCAN de los años noventa, Raúl Urteaga señaló “No hay ningún impedimento”. Sin embargo, especificó que “Lo que no puedo responder en este momento es el porcentaje del cobro de dicha tarifa”.

Por otra parte, El presidente de la Unión Nacional de Avicultores (UNA) y vicepresidente Pecuario del Consejo Nacional Agropecuario (CNA) César Quesada Macías ha señalado en un comunicado que se publicó en aviNews, que si a pesar de los esfuerzos que emprendan las autoridades mexicanas, no es posible mantener vigente el TLCAN, la cancelación del acuerdo sería una buena oportunidad para fortalecer el sector pecuario mexicano.

Funcionarios mexicanos, canadienses y estadounidenses se reúnen en Montreal este martes, 23 de enero de 2018, para las conversaciones que buscan modernizar el acuerdo de 24 años. Los negociadores tienen como objetivo llegar a un acuerdo antes de que arranque la campaña para las elecciones presidenciales de julio en México.

Para el director financiero de Sanderson Farms, explicó que incluso un arancel de 25% dificultaría la venta en México, y llevaría a un exceso de piernas de pollo dentro del mercado estadounidense.

Por lo demás, indicó Cockrell que “Nadie va a Olive Garden a comprar un cuarto de pierna”, refiriéndose a la preferencia general de los consumidores estadounidenses por la carne de pollo blanca en lugar de la oscura que se encuentra en los cuartos de pierna.

Las ventas hacia México que se pierdan se sumarían al dolor de cabeza que ya sufre la industria por el virtual cierre del mercado chino a los pollos de Estados Unidos.

Pekín bajó los rígidos aranceles antidumping sobre los pollos de engorde estadounidenses que promulgó en 2010, aunque Washington sostiene que China no ha ido lo suficientemente lejos para cumplir con la normativa de la OMC contra los aranceles.

Exportadores avícolas estadounidenses a la espera
Estados Unidos exporta cerca de 20% de su producción de aves, y aproximadamente US$800 millones en carne de pollo y pavo a México en 2016. México compra más pollo de Estados Unidos que los siguientes dos mercados juntos.

Si el TLCAN desaparece, la industria avícola de EE.UU podría tener que lidiar con un aumento de la competencia desde Brasil, que es el mayor exportador de pollo del mundo y tiene acceso libre de aranceles al mercado mexicano hasta 2019. El sector también podría enfrentarse a la posibilidad de perder empleos.

El alcalde de Palestine, Steve Presley, dijo que está preocupado por el futuro económico de su ciudad de 18.000 habitantes. La planta Sanderson Farm abrió sus puertas en 2015.

La industria avícola, por su parte, ha respondido haciendo labores de intermediario entre los funcionarios estadounidenses.

James Sumner, presidente del USA Poultry & Egg Export Council de Estados Unidos, dijo que se había reunido con el representante comercial estadounidense, Robert Lighthizer, para discutir la problemática. Por otra parte, Zippy Duval, un criador de pollos de Georgia que es jefe de la Federación de Oficinas Agrícolas de Estados Unidos (AFBF por su sigla en inglés), una organización que agrupa a las distintas cámaras de productores de este país, se reunió brevemente con Trump el 8 de enero, dijo el intermediario de AFBF Dave Salmonsen.

Texas, Georgia, Arkansas y Mississippi son los cuatro estados que envían más carne aviar a México. Cada uno es un bastión republicano que votó masivamente por Trump en la elección presidencial de 2016. – Reuters

Algunos observadores especulan que el impacto potencial del colapso del TLCAN sobre la agricultura podría impulsar a la administración de Trump a, en última instancia, mantener el tratado trilateral.

Relacionado con Legislación

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería