25 Ene 2016

Un seminario sobre eficiencia en la industria abre la IPPE Atlanta

La primera cita en la IPPE Atlanta 2016 ha sido la del seminario en español "Maximizar la eficiencia de la industria avícola", en el que participaron reconocidos expertos a nivel internacional

Aunque el espacio expositivo de la International Production & Processing Expo se inauguraba oficialmente este martes 26, la primera cita en la IPPE Atlanta 2016 fue la del seminario en español Maximizar la eficiencia de la industria avícola, en el que participaron reconocidos expertos a nivel internacional.

Con los pasillos aún tranquilos y los expositores acabándose de montar, los primeros visitantes de esta feria acudieron a primera hora al curso, que se desarrolló desde las 9.00 hasta las 17.00 h, con muchas ocasiones para realizar preguntas y una alta participación de los presentes.

Uno de los expertos invitados fue el Dr. Guillermo Zavala, director técnico de la revista aviNews América Latina, que tras la presentación realizada por Pedro Villegas ofreció su conferencia ‘Enfermedades emergentes en el continente americano’.

Zavala inició su intervención explicando que iba a hablar de enfermedades que en los últimos años han provocado más problemas de lo ordinario. Desde el punto de vista de las infecciones, destacó que la influenza aviar “ha sido la número uno en el continente”, así como introdujo temas paralelos que han afectado a la industria, tales como el deterioro económico en China, la crisis de Oriente Medio, que determina a qué productos está enfocada la industria, la reducción del uso de antibacterianos que se empezó en Europa y poco a poco se está produciendo, la reducción del precio del combustible, la disminución de los huevos en jaula –para los más escépticos lanzó un categórico “les va a llegar muy pronto-, etc.

Guillermo Zavala explicó que la influenza aviar “nos ha cambiado la manera de pensar, nos ha estimulado a pensar que el orden del mundo tiene que cambiar”.

Repasó los distintos tipos de virus encontrados en diversos países del continente americano, destacando por ejemplo Colombia, donde no se ha podido aislar un virus aún, la República Dominicana, donde tuvieron serologías positivas y tras la eliminación de reproductoras no volvieron a detectar problemas, o Chile, el país que “de manera ejemplar supo erradicar la influenza”.

También hizo alusión, mediante una tabla, al origen de los virus hallados, constatando que la mayoría de ellos se dieron en aves de traspatio o lo que se ha llamado “gallinas felices”, criadas al aire libre, de manera que esta tendencia que el consumidor pide tiene también este problema o riesgo.

Continua después de la publicidad.

zavala-ippe-atlanta-2016La influenza ha traido en América consigo enormes pérdidas: 232 localidades confirmadas, 211 granjas afectadas, 250 millones de aves con el virus, 50 millones sacrificadas, 21 estados afectados…

Para el control de IA, Zavala propuso una buena comunicación entre gobiernos e instituciones, así como con la industria avícola. También fondos de indemnización, una detección precisa y oportuna, una disciplina para el control y la erradicación, un conocimiento profundo de la epidemiología y, por último, buenas vacunas. Algo que en palabras de Zavala “debe ser lo último de la lista, porque un error común es creer que con ellas vamos a controlar la enfermedad; veo una enorme utilización de las vacunas en algunos casos, cuando a la vez hay fallas graves en bioseguridad”.

Sobre la reducción del uso de antibacterianos, comentó que es importante “adquirir más responsabilidad social”, si bien no quiere decir que los eliminemos totalmente. Lo que está claro es que ya no se pueden usar tan alegremente.

En relación a la reducción del huevo en jaula, comentó el caso del Grupo Bimbo, la gran empresa mexicana, que ha sido noticia recientemente por su anuncio de que se ha dado un plazo para dejar de usar huevos procedentes de gallinas enjauladas. El experto recordó que en los últimos años la densidad permitida ha ido cambiando.

También habló de enfermedades respiratorias, y además se detuvo en la enfermedad de Newcastle, que “sigue provocando problemas desde el punto de vista de la logística, y nos obliga a continuar vacunando intensamente”.

Sobre la bronquitis infecciosa dijo que era “el pan de todos los días en pollo de engorde”, y que cada año tenemos cepas emergentes.

La laringotraqueitis, dijo, está disminuyendo porque se ha aumentado la bioseguridad. Y lo mismo ha ocurrido con el mycoplasma. Por último, comentó que con la coriza infecciosa una parte importante de la industria ha aprendido que las vacunas son importantes, pero “no lo son todo”.

cabezalippeParalelamente a este seminario, hubo otros encuentros en el seno de la IPPE. También el lunes se desarrolló en inglés la Environmental conference for the meat and poultry industry, el International Poultry Scientific Forum y el taller Ingredient Specification and Allergen Control workshop.


Relacionado con Bioseguridad

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Junio 2025
Imagen Revista Importancia en la avicultura familiar y de traspatio de la Enfermedad de Marek y la Leucosis Linfoide – Parte I

Importancia en la avicultura familiar y de traspatio de la Enfermedad de Marek y la Leucosis Linfoide – Parte I

Dra. Norma Calderón MVZ. Leopoldo Paasch
Imagen Revista ÁCIDO HIPOCLOROSO: ¡Una nueva era en la potabilización del agua!

ÁCIDO HIPOCLOROSO: ¡Una nueva era en la potabilización del agua!

Jose Luis Valls
Imagen Revista ¿Vale la pena instalar un panel evaporativo adicional en un galpón de pollos de engorde?

¿Vale la pena instalar un panel evaporativo adicional en un galpón de pollos de engorde?

Brian Fairchild Mike Czarick
Imagen Revista Innovación: Conceptos y estrategias complementarias para incrementar aún más el consumo de carne de pollo

Innovación: Conceptos y estrategias complementarias para incrementar aún más el consumo de carne de pollo

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Incubación Unietápica Vs. Incubación Multietápica : Competencias y oportunidades

Incubación Unietápica Vs. Incubación Multietápica : Competencias y oportunidades

Dr. Marco Antonio Juárez Estrada
Imagen Revista Soluciones potenciales para el síndrome del hígado graso hemorrágico en gallinas ponedoras

Soluciones potenciales para el síndrome del hígado graso hemorrágico en gallinas ponedoras

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte III

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte III

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista Cobb-Vantress fortalece su presencia en América Latina con una serie de encuentros técnicos enfocados en el aumento del rendimiento productivo

Cobb-Vantress fortalece su presencia en América Latina con una serie de encuentros técnicos enfocados en el aumento del rendimiento productivo

Equipo Técnico Cobb-Vantress
Imagen Revista Optimizando el desempeño en situaciones de estrés

Optimizando el desempeño en situaciones de estrés

Felipe Horta MV MSc - Director de producto del Grupo Nuproxa
Imagen Revista Manejo de Incubación: estrategias para garantizar la calidad del pollito de un día

Manejo de Incubación: estrategias para garantizar la calidad del pollito de un día

Equipo Técnico Aviagen
Imagen Revista Datos para un procesamiento avícola más inteligente: Impulsar la eficiencia y mejorar la calidad del producto

Datos para un procesamiento avícola más inteligente: Impulsar la eficiencia y mejorar la calidad del producto

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Aumente el rendimiento de su planta de incubación con el nuevo servicio de asistencia a la incubación basado en datos de Petersime

Aumente el rendimiento de su planta de incubación con el nuevo servicio de asistencia a la incubación basado en datos de Petersime

Equipo Técnico Petersime
DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería