Uso del cobre como bactericida en las instalaciones
El uso del cobre en superficies de contacto pueden ser una medida de bioseguridad para evitar la transmisión de bacterias patógenas
El cobre es el único metal certificado por la EPA (Agencia de Protección Medioambiental de los Estados Unidos) como agente bactericida, reconociendo de esta forma su capacidad de reduir las poblaciones de bacterias patógenas.
Entre ellas:
- Staphylococcus aureus
- Enterobacter aerogenes
- Escherichia coli
- Pseudomonas aeruginosa
- Methicillin-resistant Staphylococcus aureus (MRSA)
Debido a ello se ha realizado un estudio elaborado por la Universidad de Vic en el que demuestran su efecto antimicrobiano superior al resto de materiales que abre las puertas a su uso en superficies de contacto como son las manecillas de las puertas por ejemplo.
Además, según la literatura científica el cobre también ejerce un efecto inhibidor frente a hongos y otro tipo de microorganismos.
- Hongos: el cobre desactiva y evita el crecimiento de una gran variedad de agentes patógenos: actinomucor elegans, aspergillus niger, penicillium chrysogenum, rhizopus niveus, etc.
- Bacterias: campylobacter jejuni, proteus, e. coli, staphylococcus aureus, streptococcus grupo d, pseudonomas aeuruginosa, bacterium linens, bacillus megaterium, bacillus subtilis, brevibacterium erytrhrogenes, tubercle bacillus, achomobacter fischeri, photobacterium phosphoreum.
- Levaduras: candida utilis, candida, albicans, saccharomyces mandshuricus, saccharomyces cerevisiae, torulopsis utilis, paramecium caudatum.
- Virus: polivirus y rotavirus.
Relacionado con Bioseguridad
Materias Primas

Materias Primas
REVISTA AVINEWS
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
EDICIÓN aviNews España Febrero 2025

La importancia de mantener densidades de aves uniformes
Brian Fairchild Michael Czarick
Preguntas en una planta de incubación
Juan Carlos López. MVZ
Recomendaciones nutricionales para ponedoras
Juan Gabriel Espino
Estrategia nutricional ante la prohibición del corte de picos. inclusión de fibra insoluble en el pienso
G. Talegón J.Ben-Mabrouk N.L. Corrales N.Souid
La riboflavina (vitamina b2) como impulsor clave del metabolismo y vitalidad en avicultura
Dr. Adriana Barri Dr. Ute Obermüller-Jevic Dr. Wolf Pelletier Dr. Yauheni Shastak
Caso clínico del CESAC caso 11514/2024
Mar Biarnés Suñé Núria Gateu Mallol Rubén Roca Torrente
Miopatías en pollos de engorde: características, consecuencias y soluciones
Cristina Zomeño Maria Font-i-Furnols Míriam Muñoz-Lapeira
Recría de machos para una salud óptima de las patas
Equipo técnico de Aviagen