26 Oct 2013
Uso del cobre como bactericida en las instalaciones
El uso del cobre en superficies de contacto pueden ser una medida de bioseguridad para evitar la transmisión de bacterias patógenas
El cobre es el único metal certificado por la EPA (Agencia de Protección Medioambiental de los Estados Unidos) como agente bactericida, reconociendo de esta forma su capacidad de reduir las poblaciones de bacterias patógenas.
Entre ellas:
- Staphylococcus aureus
- Enterobacter aerogenes
- Escherichia coli
- Pseudomonas aeruginosa
- Methicillin-resistant Staphylococcus aureus (MRSA)
Debido a ello se ha realizado un estudio elaborado por la Universidad de Vic en el que demuestran su efecto antimicrobiano superior al resto de materiales que abre las puertas a su uso en superficies de contacto como son las manecillas de las puertas por ejemplo.
Además, según la literatura científica el cobre también ejerce un efecto inhibidor frente a hongos y otro tipo de microorganismos.
- Hongos: el cobre desactiva y evita el crecimiento de una gran variedad de agentes patógenos: actinomucor elegans, aspergillus niger, penicillium chrysogenum, rhizopus niveus, etc.
- Bacterias: campylobacter jejuni, proteus, e. coli, staphylococcus aureus, streptococcus grupo d, pseudonomas aeuruginosa, bacterium linens, bacillus megaterium, bacillus subtilis, brevibacterium erytrhrogenes, tubercle bacillus, achomobacter fischeri, photobacterium phosphoreum.
- Levaduras: candida utilis, candida, albicans, saccharomyces mandshuricus, saccharomyces cerevisiae, torulopsis utilis, paramecium caudatum.
- Virus: polivirus y rotavirus.
Relacionado con Bioseguridad
Salmonella

Materias Primas

Materias Primas
REVISTA AVINEWS
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
EDICIÓN aviNews España Junio 2025

Temporización de los paneles de enfriamiento evaporativo
Michael Czarick
Infección por estafilococo en la población de reproductoras
Dra. Carolyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Empresas conscientes: estrategias gerenciales para aumentar la productividad, mejorando el bienestar del personal que labora en la prefaena y el procesamiento
Eduardo Cervantes López
Alerta en seguridad alimentaria: la presencia de cloratos
Jose Luis Valls
Gases efecto invernadero y ganadería: ciencia frente a titulares alarmistas
Juan Pascual-VP Elanco
Bacterias en la planta de incubación: impacto y estrategias de control
Renata Steffen
Gestión de los riesgos asociados a Histomonas y coccidios mediante plantas y sustancias aromáticas
A. A. Mahieu A. Canin A. Greuter D. Liebhart F. Laurent J-M Watier M. Aoun M. Hess R. Domitile
Alphitobius diaperinus: un problema en la avicultura
Alice Silva
El huevo como alimento funcional y sus componentes
Pedro Gil Sevillano
La importancia real de los niveles de las unidades formadoras de placas (UFP) en las vacunas de marek
Isabel M Gimeno -DVM PhD
Alimentación de ponedoras de larga vida productiva
Ing. Agr. Msc Manuel Vázquez - Nutricionista
Salud digestiva en avicultura: Estrategias integrales y el rol de BILANTUL solución para optimizar el rendimiento productivo
Laura Rodríguez
2027 Está a la vuelta de la esquina, di adiós a las jaulas