26 Oct 2013
Uso del cobre como bactericida en las instalaciones
El uso del cobre en superficies de contacto pueden ser una medida de bioseguridad para evitar la transmisión de bacterias patógenas
El cobre es el único metal certificado por la EPA (Agencia de Protección Medioambiental de los Estados Unidos) como agente bactericida, reconociendo de esta forma su capacidad de reduir las poblaciones de bacterias patógenas.
Entre ellas:
- Staphylococcus aureus
- Enterobacter aerogenes
- Escherichia coli
- Pseudomonas aeruginosa
- Methicillin-resistant Staphylococcus aureus (MRSA)
Debido a ello se ha realizado un estudio elaborado por la Universidad de Vic en el que demuestran su efecto antimicrobiano superior al resto de materiales que abre las puertas a su uso en superficies de contacto como son las manecillas de las puertas por ejemplo.
Además, según la literatura científica el cobre también ejerce un efecto inhibidor frente a hongos y otro tipo de microorganismos.
- Hongos: el cobre desactiva y evita el crecimiento de una gran variedad de agentes patógenos: actinomucor elegans, aspergillus niger, penicillium chrysogenum, rhizopus niveus, etc.
- Bacterias: campylobacter jejuni, proteus, e. coli, staphylococcus aureus, streptococcus grupo d, pseudonomas aeuruginosa, bacterium linens, bacillus megaterium, bacillus subtilis, brevibacterium erytrhrogenes, tubercle bacillus, achomobacter fischeri, photobacterium phosphoreum.
- Levaduras: candida utilis, candida, albicans, saccharomyces mandshuricus, saccharomyces cerevisiae, torulopsis utilis, paramecium caudatum.
- Virus: polivirus y rotavirus.
Relacionado con Bioseguridad
Salmonella

Materias Primas

Materias Primas
REVISTA AVINEWS
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
EDICIÓN aviNews España Agosto 2025

Enfermedad de newcastle: conociendo mejor al virus para tomar las mejores decisiones en el control: Parte I
Dra. Eliana Icochea D’Arrigo
Enterococcus cecorum: enfoque diagnóstico
Lorena Redrado Gomez Silvia Anía Bartolomé
Desde el procesado del pollo de engorde: ¡preparándonos para alimentar nutritivamente al mundo!
Eduardo Cervantes López
Serproavi inaugura su nueva sede central en Puente Genil con ambiciosos planes de crecimiento

Factores que afectan a la calidad del pollito: Parte I

Manejo para lograr una persistencia óptima después del pico de puesta
Sara Llorens Cardona
Factores y estrategias que ayudan a mejorar el confort térmico de las aves
Humberto Marques Lipori MSc. Zootecnia
Energía solar y bombas de calor para la climatización de naves avícolas: resultados experimentales del proyecto RES4LIVE
A. Gkountas Andrea Constantino D. Manolakos D. Tyris G. Meramveliotakis M. Goliomytis P. Bakalis
Actualización de costes en granjas de pollos
Gonzalo Arellano Peche
Granjas avícolas con historia: granja El Gallo Negro
José Antonio Mendizabal Aizpuru