04 Ago 2016

Uso de DETERGENTES en avicultura

Un detergente es un elemento muy útil para conseguir que nuestras aves se encuentren en explotaciones sanitariamente aceptables y así consigan maximizar sus potenciales de producción

Javier Tabares & Enrique Ruiz

Veterinarios en Zotal Laboratorios

La intensificación de las producciones ganaderas, la inversión en sistemas de producción novedosos tecnológicamente que garanticen una optimización de la productividad, la responsabilidad de los operadores económicos como parte importante en el mantenimiento de la seguridad alimentaria, la trazabilidad exigida por el consumidor, que quiere consumir un producto seguro, la puesta en marcha por parte de la Administración de un paquete de higiene como garantía, la implicación de toda la cadena alimentaria en el respeto medioambiental, y el crecimiento de la exportación e intercambios entre países, son factores que exigen un producto terminado con la mayor garantía posible, y con el menor coste esperado.

Hemos pasado a criar pollos en un ratio espacio/tiempo cada vez menor, con animales cada vez más seleccionados y expuestos a enfermedades emergentes y otras nuevas, por lo que las exigencias sanitarias son cada vez mayores. En todo este entorno, el concepto de higiene ha sufrido una evolución.

En un primer momento, contemplábamos las llamadas DDD, que suponían la aplicación de un protocolo de desinfección, desratización y desinsectación, como higiene elemental.

Más tarde acuñamos el término “bioseguridad”, por cierto aún no admitido por la Real Academia Española de la Lengua, donde además de las DDD, se incluyen medidas prácticas y de manejo con el fin de reducir el riesgo de introducción y transmisión de microorganismos patógenos y sus vectores a las granjas y dentro de las mismas.

Hoy en día no nos quedamos en este concepto, sino que la propia bioseguridadse encuadra dentro del paquete de higiene:

Continua después de la publicidad.

Medidas globales mucho más amplias que van desde los requerimientos estructurales de ubicación de la explotación junto con sus exigencias legales hasta las medidas de manejo que incluyen desde el control de la alimentación, pasando por las aplicación de la DDD, hasta la puesta en marcha de un programa de formación de los trabajadores como responsables últimos de la implementación de todas estas medidas.

Dentro del paquete de higiene, como hemos comentado, se incluye el protocolo de limpieza y desinfección. Es decir, las exigencias sanitarias han intensificado la limpieza llevada a cabo en las explotaciones avícolas con el fin de maximizar la acción del desinfectante aplicado posteriormente y obtener un estatus sanitario de garantía.

CONSIDERACIONES GENERALES

Limpiar con agua no es suficiente.

Como se muestra en el cuadro siguiente de J. Waddilove, la aplicación de un detergente como paso previo a la desinfección reduce significativamente la presencia de microrganismos, y en consecuencia, la probabilidad de aparición de procesos patológicos.

Grafico1-zotal

SOBRE LOS DETERGENTES

Entonces, ¿por qué tenemos que usar un detergente? ¿Qué supone introducir un detergente en nuestro protocolo de limpieza?

En definitiva, un detergente es un elemento muy útil para conseguir que nuestras aves se encuentren en explotaciones sanitariamente aceptables y así consigan maximizar sus potenciales de producción.

Pero…

¿Todos los detergentes son iguales? ¿Deben ser espumantes o no? Si son espumantes, ¿cómo debe ser la calidad de la espuma?

Estas y otras preguntas son las que debemos tener en cuenta a la hora de elegir un detergente en nuestra nave avícola.

La fabricación de un detergente no requiere de registro sanitario del producto, y últimamente, desde que desapareció la clave 37, ni siquiera del fabricante. Es decir, podemos encontrarnos “alquimistas” en el mercado que cogen una alta concentración de sosa a la que le echan agua y un poco de tensioactivo y venden un “detergente” válido, teóricamente, para uso ganadero.

La etiqueta también es poco determinante en cuanto a la información que la legislación obliga a poner.

Debemos solicitar la ficha de seguridad, que debe ser entregada por el fabricante motu propio, con el fin de tener la mayor información posible sobre el producto que estamos utilizando.

Un detergente es mucho más que eso

Se trata de una cuidada combinación de sustancias químicas, más allá de la sosa, con el fin de conseguir un mayor efecto de solubilización y arrastre de la materia orgánica junto con un efecto mínimo sobre los medios humanos, instalaciones y equipos, así como un ahorro significativo de agua y tiempo.

Captura de pantalla 2016-08-05 a las 13.10.45Para su uso en limpieza de naves avícolas, un detergente debe ser capaz de mojar rápidamente las superficies, penetrando desde las capas más externas de suciedad hasta las rendijas y grietas de las superficies y, una vez distribuido por todo el grosor de la materia orgánica acumulada, comenzar a desprenderla para facilitar su eliminación, disolviendo y saponificando la grasa presente y desintegrando las proteínas y celulosa de las heces y polvo acumulado.

Para ello, la composición de un detergente debe incluir una base alcalina, habitualmente sosa o potasa, que aporta una gran capacidad desengrasante pero que puede dañar las superficies, por lo que se debe encontrar un equilibrio entre eficacia y seguridad para la instalación.

Captura de pantalla 2016-08-05 a las 13.13.48

El efecto de esta base es potenciado con el uso de tensioactivos, que favorecen la penetración de la sosa y la disolución de la grasa.

Existen muchos tipos de tensioactivos, que generalmente son agrupados en función de su carga eléctrica.

Así, lo habitual es combinar varios tipos de tensioactivos para obtener una fórmula balanceada en cuanto a capacidad espumante, de mojado, y desengrasante.

Además de los componentes anteriores, un buen detergente debe incluir otros ingredientes para ayudar en su capacidad limpiadora mientras que se mantiene al mínimo la agresividad del producto.

Es habitual incorporar un disolvente de tipo glicol para penetrar más rápidamente en la materia grasa, y una sustancia quelante, cuya finalidad es reducir la dureza mineral del agua empleada y evitar así la precipitación del tensioactivo o de los jabones formados por la grasa.

Por último, se usan otras sustancias para evitar el redeposicionamiento de la suciedad en la pared y que de esta manera el aclarado de las superficies sea más rápido.

Captura de pantalla 2016-08-05 a las 13.14.09

Sobre la calidad y apariencia de la espuma hay tantas versiones como fabricantes.

Según nuestra experiencia, es conveniente elegir un detergente espumante, pues éste tiene un mayor efecto de degradación y arrastre sobre la materia orgánica que un detergente no espumante o moderadamente espumante.

¿Cómo debe ser esta espuma?

Se habla desde una espuma tipo de afeitar a una espuma líquida.

Entendemos que la espuma debe ser de apariencia media, es decir, la apariencia tipo espuma de afeitar tiene  un gran efecto visual cuando se proyecta pero, ¿qué ocurre?

uso-detergentes-avicultura

Su permanencia sobre la superficie aplicada es mayor, pues se ha buscado más esta espuma aparente que su capacidad de arrastre, y al permanecer más tiempo, necesitamos insistir más tiempo y con más agua para arrastrarla junto con la materia orgánica, por lo que no conseguimos uno de los propósitos del detergente, que es ahorrar en estos dos conceptos.

La calidad de la espuma, junto con su apariencia, a nuestro parecer debe ser aquella que permita fijar el detergente a la superficie pero que le permita mojar y penetrar en la suciedad con rapidez.

Una espuma de calidad es aquella que presenta un ratio de rotura controlada, con un tiempo de permanencia inicial entre 5-15 segundos y que a partir de aquí empieza a mojar la superficie y a caer a la vez que va arrancando la suciedad, pero que no se rompe tan rápido que no permita al producto contactar con las paredes durante unos 10-15 minutos.

Esto nos permitirá enjuagar la nave con más facilidad, reduciendo los tiempos de incidencia sobre zonas de conflicto.

SOBRE LOS EQUIPOS DE APLICACIÓN

Es tan importante usar un detergente adecuado, como disponer de un equipo de aplicación que nos permita sacar el máximo partido a la labor que vamos a llevar a cabo.

La capacidad espumante de un detergente depende de su composición y ésta se optimiza usando un equipo de aire con el fin de que la mezcla agua+detergente+aire sea la adecuada.

El efecto Venturi permite explicar, al reducir la sección del sistema de conducción, la aspiración del detergente y su mezcla con el aire transmitido por el compresor y con el agua.Foto-venturi

La mezcla con el aire consigue una calidad de espuma adecuada para lograr la mayor potencialidad de arrastre de la mezcla, y así reducir, como comentamos al principio, el tiempo de limpieza y el consumo de agua.

pistola-proyeccionEn el caso de no disponer de un compresor ni de venturi, existen en el mercado pistolas de proyección espumantes que se acoplan a la máquina de presión, como la que se muestra en la fotografía, con la que podemos obtener una calidad de espuma aceptable.

En el caso de usar este equipo es aconsejable bajar la presión de la máquina a 30-40 bares pues la espuma resultante será de mayor calidad.

SOBRE LA APLICACIÓN

Una vez elegido el detergente y la maquinaria, ¿cómo se aplica?

foto-zotal-limpieza

Esta pregunta parece obvia ya que la aplicación de un detergente no debe tener ninguna dificultad. Y así es, pero es importante conocer algunos trucos con el fin de obtener los máximos rendimientos.

La aplicación debe hacer en zig-zag, de abajo hacia arriba. Con esto conseguimos mayor permanencia y mejor capacidad de arrastre, ya que las capas superiores van pesando más y arrastrando de forma más eficiente (A).

zotal-detergentes

Sin embargo, el enjuague debe hacerse de arriba hacia abajo, empezando por los techos, para facilitar la capacidad de limpieza del detergente (B) y empezando desde el fondo de la nave hacia la entrada, evitando las acumulaciones de agua.

El uso de detergentes en avicultura está bastante generalizado en explotaciones de reproductoras, pero en las explotaciones de engorde no es así, dependiendo del estado sanitario de la explotación, la decisión de usar o no detergente.

El retorno de esta inversión, (no debe considerarse un gasto) es a muy corto plazo, pues se traduce en las mejoras de las camadas así como en un cuidado de los equipos de las naves, con mayor plazo de reposición de comederos, bebederos, etc.

En el siguiente enlace se muestra un vídeo de “Cómo se limpia una nave ganadera con detergente”.vídeo

PDF

Relacionado con Bioseguridad

MÁS CONTENIDOS DE

Uso de DETERGENTES en avicultura Datos de la empresa

REVISTA AVINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews España Abril 2025
Imagen Revista Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Prof. Avigdor Cahaner
Imagen Revista Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Imagen Revista Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Alberto Picchi Carmona
Imagen Revista Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Ellis Draaijer
Imagen Revista Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Imagen Revista Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Alfredo Benito Zuñiga Lorena Redrado Gomez Silvia Anía Bartolomé Silvia del Caso Yagüe
Imagen Revista Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Dr. Luis Tavares
Imagen Revista La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

Imagen Revista Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Imagen Revista Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Imagen Revista Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Raquel Konrad Burin
Imagen Revista Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Imagen Revista La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

Imagen Revista Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Gonzalo Abad Juan Carlos Abad
Imagen Revista Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Imagen Revista “La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

“La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

Imagen Revista Granjas avícolas con historia Granja Vella

Granjas avícolas con historia Granja Vella

José Antonio Mendizabal Aizpuru

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería